Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Cárceles
Almería
Viernes, 11 de febrero 2022
Adecuar la conexión entre Almería y Granada a través el Corredor Mediterráneo no será ni mucho menos coser y cantar. Lejos del planteamiento que el exministro de Fomento, Íñigo de la Serna, deslizó en julio de 2017 como opción factible (cambiar el ancho a la ... vía actual para permitir el paso de trenes de toda Europa y electrificar el tramo), el estudio funcional en el que el Ministerio de Transportes trabaja desde hace cinco años alumbrará, cuando se haga público en cuestión de días o semanas la necesidad de invertir «al menos» 500 millones de euros para una «renovación integral de la línea» que afectará, incluso, a taludes o puentes, obras de ingeniería civil que se encuentran en mal estado.
Noticia Relacionada
En una entrevista concedida a IDEAL que este periódico publicará en su integridad en su edición de mañana, la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, asegura que para que el Corredor no se frene en Almería y continúe hasta Granada habrá que tirar de chequera y subir mucho más de los 360 millones que verbalizó el entonces ministro del ramo Íñigo de la Serna en un acto en Almería en 2017. Tanto es así que el documento advertirá de la necesidad de una «reparación integral». «Es que hay que renovar incluso las unidades de estructura como puentes y obras de fábrica para asegurar la fiabilidad de la línea, la capacidad para mercancías, las comunicaciones», reveló la número dos del gabinete encargado de la obra pública en España.
La conexión entre las dos capitales andaluzas, una vez descartado el estudio informativo para construir desde cero una línea de alta velocidad –un documento que se publicó en 2009 y que se desechó por contemplar, atención, 2.500 millones de euros de inversión según datos de costes de hace más de una década– pasa, por narices, por una reforma de la línea Almería-Guadix-Moreda-Granada. Un trazado que comenzó a construirse en 1890 y que se completó en 1904, hace más de un siglo. Para hacerse una idea de las condiciones en las que se mantiene esta vía, desde entonces tan solo ha habido una actuación de calado sobre trazado: la variante de Nacimiento, de 7,8 kilómetros, inaugurada en 1987.
El rediseño del tramo se efectuó por la existencia de una fortísima pendiente ascendente desde la estación de Doña María-Ocaña, que obligaba a los convoyes de mercancías de las antiguas Minas de Alquife —con un peso de unas 2.000 toneladas— al uso de cuatro locomotoras para poder acarrear el peso que, en una circunstancia normal, puede arrastrar una única máquina.
La dificultad de las grandes pendientes existentes entre Almería y Granada es, precisamente, el principal lastre competitivo de la línea para mercancías y y también para pasajeros. No en vano, los tiempos de viaje dejan muy mal al tren:dos horas y media frente a las dos horas de bus o la hora y tres cuartos del coche. Además, si lo que se quiere es cargar un tren de mercancías, a día de hoy aún es necesaria doble tracción para los escasos trenes que osan surcarla de forma eventual.
Cambiar esa situación para conectar ambas capitales andaluzas a través del Corredor Mediterráneo y hacerlo en condiciones competitivas para el transporte de pasajeros o la logística supondría, según se entiende de las palabras de Pardo de Vera, tener que incrementar el ya abultado presupuesto que requiere la menos dolosa –para las arcas públicas– de las actuaciones que recoge el documento. «Si a eso [en referencia a la reforma integral] le añadimos unas limitadas modificaciones de trazado para suavizar alguna pendiente, pues sumará», confesaba.
El Estudio Funcional incluirá los potenciales servicios que se podrán prestar a través de dicha conexión, vital para mantener las ligazones intraautonómicas en el caso de Almería y para que el Corredor alcance Granada aportándole potencial logístico. «No va a ser un AVE, porque el AVE a Almería no puede llegar por ocho sitios, esto a nadie le cabe», subrayó la responsable. «Pero servirá para reforzar la conexión de Almería con el resto de la comunidad autónoma y las mercancías», aseguró durante la entrevista.
La conexión entre Almería y Granada está incluida en el paquete de actuaciones que España debe ejecutar para cumplir con la Unión Europea en el desarrollo del Corredor Mediterráneo.España se comprometió a acabarlo en 2030, quedan apenas ocho años. Ahora bien, el Gobierno no piensa hincarle el diente hasta que el primer tren AVE alcance Almería por la vía en construcción desde el Levante peninsular. La razón está, precisamente, en la experiencia granadina: una ciudad que quedó sin trenes directos a Madrid o Barcelona durante cuatro años. «Lo que tenemos que hacer ahora es programarlo para que Almería no quede desconectada y tener listas las actuaciones de Granada para el Corredor Mediterráneo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.