Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jugar al tenis de mesa bajo la marquesina de una estación histórica, hacer gimnasia, visitar trenes antiguos o llenar la cesta de la compra son algunas de las posibilidades que ya se han dado en España con estaciones de trenes en desuso a las que ADIF ha dado nueva vida cediéndolas a otras entidades. La de Almería podría seguir alguno de estos ejemplos.
Fue la primera estación de Cercanías de la capital malagueña. Está en el puerto y es la sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía.El resto de estaciones de la línea hasta Zafarralla fueron traspasadas a ayuntamientos y consorcios.
Era la cabecera del desmantelado ferrocarril entre Murcia, Mula y Caravaca de la Cruz. La estación ha sido durante las últimas décadas sede de la empresa municipal Aguas de Murcia. Ahora revertirá a usos ciudadanos tras el traslado de la mercantil a otro edificio.
Era la cabecera de la línea entre Alicante y Murcia por San Gabriel, Torrellano y Elche. El traslado de los regionales a la Estación de Madrid la dejó sin uso en 1974. Ahora es la sede de la Casa Mediterráneo, un centro cultural de países de la ribera del mare nostrum.
También conocida popularmente como la Estación de Cádiz, estuvo abandonada tras la integración ferroviaria del año 92 y la construcción de Santa Justa. Tras una profunda rehabilitación se ha convertido en un mercado y alberga servicios como un gimnasio.
La base de la línea ferroviaria de Almería se estrenó en 1899 pero cayó en desuso en los años sesenta tras unificarse tráficos en la estación de Linares-Baeza. Tras décadas abandono, ahora alberga las dependencias municipales de Urbanismo.
Conocida en la ciudad como la Estación de Madrid, fue la terminal de viajeros hasta 1994, en la que se sustituyó por la actual que presta servicios de Alta Velocidad a apenas un kilómetro de distancia. Fue rehabilitada y reconvertida en la sede de Canal Sur en Córdoba.
Operativa hasta 1969, era cabecera de los trenes que iban a Extremadura y Portugal. Tras un periodo como depósito de material, se inauguró en 1983 como Museo del Ferrocarril de Madrid, en donde se exhibe material rodante histórico de Renfe.
Conocida popularmente como Estació del Nord (Estación del Norte) o de Vilanova, fue clausurada en 1972 y se recuperó en 1992, en los Juegos Olímpicos, como polideportivo. Además, un ala es gestionada como estación central de autobuses de la ciudad condal.
Conocida ahora como Príncipe Pío, se ha convertido en centro comercial en el centro de Madrid. Fue hasta 1993 la terminal a la que llegaban los trenes de la cornisa cantábrica y Galicia. Bajo la terminal hay una estación subterránea de cercanías y metro.
La terminal, situada al norte de la capital hispalense, dejó de prestar servicio en 1990. Hasta ahí llegaban los trenes de Córdoba, Andújar y la meseta, además de los de Huelva y Extremadura. Fue reconvertida en un centro comercial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.