Borrar
Carmen Crespo. R. I.
«Europa ha pretendido ir muy rápido en políticas ambientales»
Carmen Crespo | Número dos del PP al Parlamento Europeo

«Europa ha pretendido ir muy rápido en políticas ambientales»

«Europeísta» convencida, la ya exconsejera andaluza de Agricultura agradece la confianza de su partido al posicionarla en lo más alto de su candidatura a las elecciones de la UE

Alicia Amate

Almería

Sábado, 11 de mayo 2024, 22:46

Carmen Crespo (Adra, 1966) asegura que fue la primera «sorprendida» por su propia candidatura al Parlamento Europeo. Es la número 2 de la lista del PP a los comicios de la Unión, por lo que ni el más inesperado 'plot twist' debería dejarla sin escaño en Bruselas, donde continuará una carrera política que comenzó como alcaldesa de su pueblo y que la ha llevado a prácticamente todos los organismos posibles.

–¿Se esperaba ser candidata del PP al Parlamento Europeo?

–Pues mira, no. La verdad es que estábamos haciendo un trabajo en Andalucía muy importante y seguíamos con nuestra normalidad, en tener una agenda en el tema agrario, en el tema pesquero, en el tema del agua. Teníamos unos meses de mayo y de junio bastante activos porque hay muchísimas obras que se finalizaban. 1.097 obras tenemos en marcha, por ejemplo, en agua; o los temas que estamos en el ámbito agrario, con los 550 millones de paquete que hemos metido en la agricultura o la pesca. O sea, que estábamos pendientes de ello.

–¿Quién y cómo se lo comunicó?

–Fue una llamada del presidente andaluz y del presidente nacional del Partido Popular [Juanma Moreno y Aberto Núñez Feijóo] y, la verdad, es que yo me quedé un poco sorprendida porque es una apuesta sin precedentes para llevar a Europa la voz de un sector fundamental para los intereses de Almería, de Andalucía y de España como es el agrario y el pesquero. Y, por supuesto, también las políticas hídricas.

–¿Cómo se tomó la propuesta?

–Por supuesto, agradecida por ser la número 2. Agradezco esa confianza. Yo creo que para una almeriense, una abderitana y, por supuesto, una andaluza que ha trabajado siempre en este sector, es un privilegio. Y lo que queremos buscar es, precisamente, que comprendan en Europa cómo tienen que ser las cosas y que, además, sepan cómo son nuestros sectores y qué necesitan ahora mismo la políticas europeas.

–¿Cree que su experiencia en gestión de la agricultura o que provenga de una provincia como Almería ha influido?

–Claro, yo lo entiendo así. Por procedencia, en este caso de Almería, de Adra, estamos acostumbrados a trabajar con una agricultura muy potente, y con escasez de agua, luchando contra la sequía, haciéndole frente a las nuevas tecnologías, a la mejora de los mercados, a las posibilidades tecnológicas o a la mejora saludable de nuestros productos. (...) Pero yo sé que esto también es un premio al Gobierno del Cambio en su conjunto, a todo el equipo de la Consejería de Agricultura, de Pesca y de Agua. Y, además, también creo que es un premio a nuestro sector porque en Andalucía hemos sido capaces de tener una interlocución perfecta. Cada uno tenía su criterio y sus intereses pero hemos sabido luchar conjuntamente, los sectores tanto agrario como pesquero, por la misma coincidencia en los temas. En el tema fiscal, en el tema hídrico, también evidentemente en la PAC, en el arrastre; es decir, tantos temas en los que Andalucía ha llevado la voz cantante y, además, ha sabido defenderlo conjuntamente.

–Deja la Consejería después de seis años, ¿cuál considera que es su proyecto más relevante?

–Yo creo que el tema hídrico, sin duda. La revolución hídrica que ya se ha implantado, que ahora mismo está dando ya sus frutos, esas 1.097 obras, esa capacidad de 1.500 millones, 518 de decretos de sequía, y, principalmente, anexionar 200 millones al regadío, al sistema eficiente. Y, por supuesto, la gran revolución del agua regenerada, que está permitiendo tener ya 70 hectómetros cúbicos en Andalucía.

–¿Cómo afronta la campaña?¿Está nerviosa? ¿Ilusionada?

–Muy ilusionada. Lógicamente, todos los que nos dedicamos al agro, a la pesca, al mundo rural, conocemos Bruselas. Es verdad que no por dentro, sino de visita. Espero conocerla por dentro bastante bien. Y, por supuesto, me voy a afanar en ello. Pero, sobre todo, lo que quiero ser es un vehículo fundamental para nuestros sectores. Ese vehículo que permite, de verdad, tener ese 'lobby' en Europa para defender los intereses de nuestros agricultores, ganaderos, pescadores. Y, por supuesto, ese vehículo que permite visualizar en Europa lo que es la realidad.

–¿No se conoce la realidad?

–A veces, con otros 'lobbies', ha estado distorsionada y, por eso, se han tomado algunas decisiones, bajo mi punto de vista, defectuosas. Yo soy una europeísta convencida, por tanto, creo en Europa. Creo que ahora mismo ha dado un salto, en estos últimos meses, interesante. (...) Y hay un concepto que no quiero que se me caiga de la boca, que es el concepto de alimentación. La alimentación de los europeos, nos dimos cuenta lo importante que era después del covid y yo creo que muy poco tiempo después se nos olvidó. No puede seguir ocurriendo. La alimentación de los europeos tiene que depender de los europeos, de los agricultores y ganaderos europeos.

–¿Y las exportaciones?

–No significa que no haya acuerdos con otros países. Evidentemente, nosotros somos exportadores natos. Tiene que haber acuerdos pero que no sean lesivos a los intereses de nuestros sectores. Es el empleo, es la fijación a los territorios rurales, las posibilidades económicas, la innovación, la tecnología, el emprendimiento del futuro y, por supuesto, la posibilidad de generar otros sectores. Es decir, que hay todo un mundo por recorrer y tienen que saberlo en Europa. En ese sentido, tienen que ser mucho más adecuadas las políticas que desde allí se hagan y yo creo que el Gobierno de España no lo ha hecho así. Todo lo contrario, ha sido acomodaticio a estos 'lobbies' europeos que iban en contra de estos sectores. Y, por supuesto, en estos momentos, la lista que establece el Partido Socialista, encabezada por la ministra de Transición Ecológica, la vicepresidenta del Gobierno, defiende lo que hasta el momento ha sido lo contrario. Y, por tanto, ha afectado especialmente de forma peyorativa y negativa a estos sectores.

–Parece que se avecinan años de intenso debate agroalimentario...

–Creo que Europa se ha dado cuenta de la situación que estaba provocando. No solamente porque los agricultores estaban en la calle y están en la calle, que también, eso es importantísimo; sino porque la alimentación de los europeos puede estar en entredicho. Yo creo que ha dado un paso positivo y, lo que hay que hacer, es afianzarlo y no dejar que, de nuevo, se retroceda en estas políticas, como así defiende la candidatura que, en este caso, establece el Partido Socialista.

–Toma el relevo de la Consejería Ramón Fernández-Pacheco, ¿hay que ser almeriense para gestionar el campo?

–[Ríe] Yo tuve la oportunidad, cuando llegué hace seis años al Gobierno andaluz, de llevar todo lo que lleva mi compañero, mi amigo, Ramón Fernández-Pacheco. [...] En este caso, tanto Ramón como yo tenemos esa sensibilidad hacia este sector pues es lo que nos ha enseñado nuestra tierra. Y, además de ello, quiero decir que hay que confiar en el presidente de la Junta de Andalucía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Europa ha pretendido ir muy rápido en políticas ambientales»