Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Un extraño fenómeno, poco frecuente en estas latitudes, se produjo ayer en la provincia almeriense, el paso de una nube de polvo o arena, haciendo oscurecerse el cielo y aumentar considerablemente la temperatura, llegando a alcanzar, hacia las seis de la tarde, los treinta y nueve grados. El fenómeno llamó poderosamente la atención e incluso llegó a alarmar a algunas personas», Así se iniciaba en IDEAL ALMERÍA la crónica con la que el 19 de julio de 1978 se daba cuenta de la ola de calor que había hecho subir la temperatura en la capital, según el Observatorio del Aeropuerto, diez grados en apenas una hora.
El hecho fue la comidilla del verano y durante varios días se informó acerca de lo ocurrido y las consecuencias que había tenido, como la muerte por asfixia de miles de pollos y gallinas, la catástrofe que sufrió la cosecha de uva de barco de ese año y hasta de la importancia de instalar en los hogares aire acondicionado, entonces todavía un lujo.
La información recogía todo lo ocurrido al detalle, y tenía como fuente al «meteorólogo de turno» quien hablaba de la incidencia con precisión horaria: «a las cinco y media de la tarde, una temperatura de 29 grados, considerada normal con relación al viento de poniente en aquellos momentos reinante. A partir de entonces, se observó, mientras no cambiaba la dirección del viento, cómo la temperatura iba en aumento hasta alcanzar los 39 grados, a la vez que también lo hacía la velocidad del viento» para entrar después en el fenómeno en sí y sus causas: « esta circunstancia, junto al aspecto lívido del cielo, determinó se trataba de una nube de polvo o arena, que en aquellos momentos era desplazada por el viento existente. Los orígenes de este tipo de nubes están en el desierto y son trasladadas por los vientos llegando en ocasiones a. precipitar arena e ir acompañadas de aparato eléctrico, aunque éste no ha sido el caso de la que ayer pasó por Almería» para rematar con las consecuencias que tenía: «el fenómeno no tiene más trascendencia que la incomodidad del polvo que pueda caer v del agua. Se calcula que el paso de la nube de polvo ayer fue por espacio de las dos horas entre las cinco y media y las siete y media de la tarde».
La información no quedó sólo en eso, sino que se tocaron sectores afectados, como el agrícola, donde la uva era todavía un producto importante en la provincia. «Según ha podido saber esta Redacción extraoficialmente, gran parte de los parrales de Berja y del término municipal de Dalías se han visto afectados por las altas temperaturas reinantes durante los últimos días y más concretamente en la tarde de ayer. Los daños sufridos se centran en que la uva se ha quemado en su inmensa mayoría, suponiendo una gran catástrofe para la agricultura de estos dos términos. Se están estudiando los daños sufridos».
Lo que dijo IDEAL
Aquel día 18, una nube de polvo africano de color violáceo afectó a la bahía de Almería en las primeras horas de la tarde, con una fuerte advección tropical, provocando una súbita subida de las temperaturas...
Almería registraba 29º a las 15 horas en su aeropuerto y 39º a las 16 horas, subida de 10º en 1 hora...
La localidad de Rioja, en el bajo Andarax, alcanzó los 38º a las 14 horas y 47º a las 16, subida de 9º en 2 horas...
Los datos oficiales del último verano, el de 2022, batieron el sábado 13 de agosto las marcas históricas desde que se recogen las temperaturas de forma oficial
La estación meteorológica del Aeropuerto de Almería registró ese día la máxima más alta desde que empezó a funcionar hace más de 50 años.El pico de temperatura registrado alcanzó los 42ºC, a las 17:40, hora local (las 15:40 hora solar)), con una subida de algo más de 4 ºC en menos de media hora. Según los datos disponibles en Aemet, la estación meteorológica del Aeropuerto de Almería solo ha superado los 41°C en cuatro ocasiones, tres de ellas en la última década (2015, 2019, 2022).
No existe registro oficial que indique que las temperaturas del 18 de julio de 1978 fueron tan altas como se recogiera entonces, lo que no quiere decir que fueran inciertas, sino que los datos que entonces se publicaron, salvo los del Aeropuerto de Almería, no provenían de fuentes oficiales, entre otras cosas porque no se disponía de tantas estaciones y observatorios como puede disponerse en la actualidad.
DIA 17
El calor alcanza cotas de auténtico agobio.
47º se anotaron en Los Gallardos, al noreste de la provincia...
46º en Serón, al oeste provincial, en el tramo inicial del Valle del Almanzora...
DIA 18
La invasión cálida alcanza a numerosos puntos de la provincia...
47.2º en Rioja, en tramo final del Valle del Andarax...
48º en Gádor, en el mismo sitio...
45º en Tabernas, al norte de Sierra Alhamilla, y Albox, en el tramo medio del Almanzora...
49º en Huécija, en el curso medio del Andarax...
50º en Berja, al sureste de la Sierra de Gador y al oeste de las sierras de las Alpujarras de Granada, y Alhama, tambien en la parte media del valle del Andarax...
Almería registraba 29º a las 15 horas en su aeropuerto y 39º a las 16 horas, subida de 10º en 1 hora...
Rioja, en el bajo Andarax, 38º a las 14 horas y 47º a las 16, subida de 9º en 2 horas...
El calor provocó gran mortalidad en las aves de corral y cuantiosas pérdidas económicas en la uva de embarque, sobre todo en Berja, Alhama y Huécija...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.