Borrar
Francisco Alonso coge los mandos de la nave educativa que hasta hace unas semanas gobernaba Antonio Jiménez. IDEAL
«Mantener las ratios es sinónimo de calidad de nuestra enseñanza»

«Mantener las ratios es sinónimo de calidad de nuestra enseñanza»

francisco alonso delegado territorial de desarrollo educativo y fp ·

Se ha marcado como principal objetivo llevar a cabo todas las infraestructuras que están iniciadas o bien programadas

JUAN SÁNCHEZ

Almería

Sábado, 1 de octubre 2022, 22:00

Con poco más de dos semanas en el cargo este pianista profesional toma el testigo de Antonio Jiménez en una delegación territorial que tiene muchos frentes abiertos de cara a mejorar la calidad educativa y alcanzar la excelencia, que es lo que se persigue desde la Junta de Andalucía. Su perfil de gestor, dado que ha pasado por diferentes puestos de responsabilidad en la provincia, es lo que le ha llevado a esta nueva responsabilidad. Por delante cuatro años para comandar la nave educativa almeriense.

–¿Cómo ha arrancado el curso escolar?

–De una manera natural. No ha habido incidencias salvo dos pequeñas de poco calado. Una relacionada con el transporte y otra con la inundación de parte de un colegio, que se resolvió por parte del Ayuntamiento en 24 horas al igual que la incidencia del transporte. El resto de los 680 centros de la provincia empezaron con total y absoluta normalidad que es lo que buscamos desde la Delegación.

–Hace unos días anunciaron que tienen obras en marcha y programadas para eliminar el 98% de las aulas prefabricadas. ¿En cuánto tiempo?

–No hay un margen establecido para eso. Tenemos un 98% de aulas que están ligadas a proyectos u obras que se están desarrollando. La intención es que en el momento en que esas obras finalicen retirar estas aulas. No es una cuestión baladí. La ley de Contratos obliga a realizar una serie de períodos para que las empresas en el caso de las licitaciones presenten ofertas, que la mesa de contratación abra los sobres, se lleva un tiempo de reclamación... Es un proceso largo. Desde que se inician los trámites para hacer una instalación educativa y se termina, pueden pasar varios años. Por ejemplo va a muy buen ritmo el Instituto de Enseñanza Secundaria de Huércal de Almería y esperamos que para febrero del próximo año esté terminado. Tenemos otras terminadas como el colegio de Viator. Y estamos preparando otros dos centros para Roquetas de D4, de cuatro líneas, y además los dos tipos de bachilleres y dobles. Nuestra intención es ir avanzando en el plan de infraestructuras para que se vayan terminando, tanto las de ampliación como las de creación nueva.

–En la última década se ha disparado la matriculación en Formación Profesional. ¿Cómo se encuentra la provincia y su apuesta por la FP dual?

–Desde la Delegación se le está llamando la revolución de la FP. Este año en Almería se han ofertado casi 26.000 nuevas plazas de ingreso en la FP y se ha ampliado la oferta con 20 ciclos formativos más. Se está intentando que los alumnos se vayan especializando en cuantas más materias diversas, mejor. Sólo hay dos institutos con el ciclo de Extracción de Piedra de Yeso en Andalucía y uno está en Sorbas. De alguna manera lo que estamos intentando es que salgan alumnos que terminen sus estudios con una formación específica y que en poco tiempo encuentren una salida profesional.

–Hace unos años a la FP se la veía como el sitio donde acababa el que no valía para estudiar y ahora es como el lugar donde hay salida laboral, porque la Universidad genera desempleo. ¿Qué papel ha tenido el tejido empresarial en esa revolución?

–Ha sido fundamental. Cuando se habla de la FP dual ha supuesto que haya más de 1.000 empresas en Andalucía participando en esta enseñanza. Lo bueno de esta modalidad es que el alumnos aprende en el instituto y practica en la empresa. La empresa observa y si de todos esos alumnos un número determinado les interesa los deja trabajando en sus instalaciones. Esto supone que el alumno termina de estudiar y entra en el mundo laboral de su especialidad, que es lo importante. Muchas veces hemos hablado que los alumnos terminan sus estudios de una especialidad determinada en la universidad y luego no encuentran ese nicho de empleo para desarrollar sus conocimientos, sin embargo la FP dual está siendo muy acertada porque encuentras que el alumnos termina trabajando en lo que él ha querido estudiar finalmente. Esto hace que los profesionales se identifiquen más en su trabajo. Se consiguen trabajadores felices y contentos con su formación.

–¿Tienen alguna propuesta de empresas para algún ciclo nuevo específico?

–De momento no nos ha llegado nada. Pero mire. La apuesta de Cosentino, por ejemplo, es muy importante y de hecho están sacando un número importante de especialistas en lo que es la trata de la piedra. Es decir, cómo se elabora a través de lo que aprenden en sus ciclos formativos. Cosentino es un ejemplo.

–Ahora que habla de esta multinacional. ¿La FP dual propicia que las empresas no se marchen y se asienten en la provincia?

–No tengo datos de la consejería, pero el sentido común me dice que sí. Es decir, si encuentras especialistas para que tu empresa funcione, no tienes porqué irte a otro sitio, puesto que los recursos humanos los tienes aquí en tu propia zona. Esa es la doble interacción. Estoy completamente seguro que una empresa se nutre de gente de su zona no tiene porqué irse a otro sitio.

–Recientemente se reunía con representantes del sindicato CSIF y le solicitaban reducir la burocracia de los docentes.

–Se están dando pasos en ese sentido. Esas reivindicaciones se están analizando en Sevilla.

–Comisiones Obreras acaba de protagonizar la primera protesta del curso para exigir que se cubran las vacantes del personal laboral. ¿Qué tiene que decirles?

–Las vacantes del Personal de Administración y Servicios (PAS) desde Sevilla nos tienen que ir autorizando las plazas de este tipo y estoy esperando que nos vayan autorizando la contratación de esta gente. Es verdad que hay un déficit que vamos a tener que ir poco a poco cubriendo.

–Otra polémica que sigue estando es la relacionada con las bajas médicas de docentes, sobre todo de embarazas...

–Me pregunta algo a lo que no puedo dar una contestación basada estrictamente en los hechos. Aquí nosotros lo que hacemos si nos llega la autorización de que hay que incorporar a la profesora en su puesto porque ya se le ha dado el alta, lo que hacemos es tramitar esa indicación que nos dan. Si se ha analizado bien o mal por parte de Salud, no te puedo decir cómo se gestiona a través de los servicios médicos. Entiendo que si te ve el médico y te dice que no estas bien y dos días después llega el informe y la persona correspondiente da el alta a través de SMS que es la manera en la que se hace, se le comunica al docente que el médico ha dado el visto bueno a la incorporación.

–Los sindicatos siguen alertando de la necesidad de reducir las ratios, ¿es necesario o la provincia se encuentra en los niveles que deben ser?

–Algún día es posible que las ratios bajen a los 15 alumnos por aula como reclaman diferentes sindicatos y colectivos, pero ahora mismo hay que ir haciéndolo poco a poco. También las cifras dependen de las zonas. Le pongo un ejemplo, no es lo mismo la zona de Canjáyar donde la ratio es magnífica o Roquetas de Mar y El Ejido donde hay una saturación de alumnos y las ratios llega hasta los límites superiores. En cuanto a cifras este año ha habido 460 matrículas menos de alumnos en Infantil y Primaria, pero se ha aumentado el número de profesores en 430; 411 que son de la red pública y 19 de la concertada. Es decir, esto sin más remedio si hay menos alumnos y más profesores la ratio mejora. De hecho así ha sido. En Andalucía se han aumentado las plantillas en 5.000 profesores y desde 2018 ha habido un descenso de 70.000 alumnos. Esto ha hecho que en Infantil y Primaria la ratio haya bajado medio punto.

–Pero, ¿cuál tiene que ser la ratio?

–La ratio en Primaria el máximo es 25 alumnos por clase, en Secundaria 30 y en Bachiller 35. Eso es lo que dice ahora mismo la norma y está bien compensado. Desde los sindicatos lo normal es que piden la bajada de ratios, pero la calidad de la enseñanza con ese número de alumnos es buena. Mire la consejera hace unos días afirmó que la ratio media en Infantil y Primaria ha bajado medio punto en este curso. Se han incorporado 5.000 docentes y se han reducido en 15.000 las matrículas este año. Se ha pasado la ratio de una media de 19,88 alumnos a 19,24 en Infantil y de 20,71 a 20,28 en Primaria. Esto se debe al aumento de profesores, con independencia de la bajada del número de alumnos. Se está haciendo un gran esfuerzo. Mantener las ratios es sinónimo de calidad de la enseñanza.

–¿Qué objetivo se ha marcado para estos cuatro años?

–Mi principal objetivo es conseguir que se lleven a cabo gran parte de las infraestructuras que ya están planteadas y otros nuevas en la provincia. Ese como principal objetivo en esta casa. También me gustaría que la FP dual en Almería, que es un ejemplo en emprendimiento empresarial, sea un punto de referencia para nuestros alumnos y que puedan encontrar el día de mañana su puesto de trabajo en el menos espacio de tiempo. A nivel personal me gustaría conocer todos los centros que pueda y ver 'in situ' sus necesidades. Estoy muy acostumbrado a atender a los entes sociales y mi objetivo es reunirme reunirme en breve con sindicatos y asociaciones.

–¿Se va a reforzar la Educación Especial y las aulas TEA?

–Hay que cubrir plazas de personal terapéutico en los centros de enseñanza, pero como en otros aspectos ha de ser Sevilla quien autorice ese nuevo personal. Se trabaja desde el servicio de planificación para dar respuesta a todas las demandas de la provincia y este trabajo se hace desde el minuto cero en que se tiene una demanda. No se van a rebajar los medios existentes y también le digo que se van a mantener todos los colegios rurales existentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Mantener las ratios es sinónimo de calidad de nuestra enseñanza»