Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Esta semana, la política de vivienda ha estado en el foco de atención del debate social en Almería capital, el lugar de la provincia en la que existe una mayor problemática. La capital almeriense, eje centrípeto de la actividad política, social y económica de Almería, ... tiene un severo problema de oferta de vivienda que hemos relatado en decenas de ocasiones. Especialmente en el mercado del alquiler, que es el preferido por las nuevas generaciones por su versatilidad, por la facilidad para adaptarse a sus momentos vitales y porque, simple y llanamente, es el único al que pueden acceder en muchos casos quienes aún no han logrado un poco de estabilidad profesional y personal.
Más de la mitad de los españoles (51%) asegura que destina entre el 40% y el 60% de sus ingresos mensuales al alquiler o al pago de la hipoteca de su vivienda, según un estudio de la financiera N26. Durante el último año, el precio de la vivienda ha subido en Almería un 4,24%, lo que representa una de las alzas más elevadas de Andalucía según un estudio de una de las principales inmobiliarias del país, Pisos.com. Y la rentabilidad bruta del alquiler en la capital roza el 7% y está ocho décimas por encima de la de España y mucho más elevada que otros productos de inversión como los bonos del tesoro o que la inmensa mayoría de las inversiones en bolsa.
Aterrizando sobre el terreno, es imposible conseguir un alquiler de un piso por debajo de 700 euros en el centro de Almería, ni siquiera de apartamentos de una o dos habitaciones. En algunos barrios, como Ciudad Jardín o Nueva Almería, no hay oferta por debajo de los 1.000 euros, precios inasequibles para la inmensísima mayoría de los jóvenes de nuestra ciudad, para los que el salario –si es que han podido encontrar un empleo– se sitúa en una media de 550,64 euros mensuales, según las estadísticas de la Agencia Tributaria.
Es una obviedad que Almería tiene que encontrar el modo con el que facilitar un proyecto de vida a sus más jóvenes, la Generación Z. Lejos de unas expectativas vitales mejores que los de la generación precedente, observan como un Himalaya inaccesible elementos tan naturales como la emancipación económica, la independencia habitacional, la conformación de nuevas familias o la creación de proyectos de vida autónoma.
Este viernes, en el Pleno del Ayuntamiento de Almería, se debatió por primera vez de forma intensa sobre una situación que, sin embargo, en la calle es un tema de discusión social más que candente.La confrontación ideológica y discursiva mostró dos actitudes enfrentadas entre las propuestas de PSOE y, especialmente, Podemos de una intervención más acentuada de los poderes públicos en la oferta habitacional o la de la incentivación de la oferta propuesta por Partido Popular y defendida con cierta sobreactuación por el concejal Martín de los Reyes (Vox), quien consideró que cualquier regulación del mercado es poco menos que convertir España en Venezuela.
La concejal de Urbanismo, Eloísa Cabrera, anunció que «en breve» llevará a pleno el nuevo Plan Municipal de Vivienda y Suelo para Almería en el que además de identificar y cuantificar las necesidades de vivienda en el municipio se plantea un «novedoso» programa de intermediación municipal para facilitar a los propietarios privados el alquiler de su vivienda vacía.
La cuestión habitacional debería quemarnos en las manos por su emergencia social y por el impacto que puede tener para el desarrollo de ciudades como la capital, que observan cómo su atracción centrípeta puede acabar desembocando en la centrifugación de sus jóvenes a otros municipios a kilómetros de distancia en los que comprar o alquilar sí es accesible. Debemos ser conscientes de que tenemos en nuestro territorio a 40.000 personas residiendo en asentamientos de infravivienda ante la falta de oferta habitacional que puedan pagar y estamos negando a nuestras nuevas generaciones la posibilidad de desarrollar sus proyectos vitales. O actuamos ya o nuestros jóvenes vivirán peor que nosotros. Y será culpa nuestra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.