Borrar
Ana Pomares, ginecóloga en Vithas Almería. Vithas
«Normalizar la menopausia permitiría una transición más natural y sin estigmas»

Ana Pomares - Ginecóloga en Vithas Almería

«Normalizar la menopausia permitiría una transición más natural y sin estigmas»

Cada 18 de octubre se conmemora el Día de la Menopausia, un proceso natural que afecta a casi un 8% de la población femenina en nuestro país

Nerea Escámez

Almería

Jueves, 17 de octubre 2024, 23:07

Cada 18 de octubre se celebra el Día de la Menopausia para concienciar de este proceso natural que afecta a casi un 8% de las mujeres de España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Ana Pomares, ginecóloga de Vithas Almería explica esta fase vital que es «un momento importante de la vida de la mujer», caracterizado por el cese de la menstruación durante 12 meses consecutivos y que suele ocurrir «de forma natural» entre los 45 y 55 años.

–¿Es igual la menopausia para todas las mujeres?

–Hay tantas menopausias como mujeres. Los cambios hormonales y metabólicos que se producen pueden afectar a la salud en un plano físico, mental emocional y social de forma muy variable... mientras que algunas mujeres sufren pocos síntomas e incluso ninguno, otras, pueden padecer síntomas graves que lleguen a condicionar sus actividades diarias y mermar su calidad de vida.

–¿Y cómo se ayuda desde el ámbito médico?

–Los ginecólogos y otros profesionales de la salud disponemos de cuestionarios validados que miden el impacto de la menopausia en cada mujer, pudiendo hacer una valoración individual. En España se ha diseñado una escala específica llamada escala Cervantes, su estructura consta de 124 ítems divididos en ocho dominios: sintomatología, menopáusica, percepción de salud, bienestar, relación de pareja, relaciones sexuales, depresión, ansiedad, personalidad y estilo de vida saludable. Hay una versión reducida con 16 preguntas. Una mayor puntuación global, implica un mayor impacto de los síntomas de la menopausia y una peor calidad de vida, susceptible de mejorar con tratamiento farmacológico. Esta calculadora llamada escala Cervantes de calidad de vida, se puede encontrar en la página de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y no lleva más de treinta segundos hacerla. Puede realizarla cualquier mujer que crea que tiene síntomas relacionados con la menopausia. Según el resultado que obtenga igual se anima a consultar al ginecólogo o ginecóloga, para mejorar su calidad de vida.

–¿Una menopausia temprana tiene riesgo para la salud?

–Sí puede tenerlo. La salud de la mujer es un concepto dinámico influido directamente por los estrógenos, ya que estos protegen el sistema cardiovascular y genitourinario, hueso además de las funciones psicológicas y cognitivas que influyen directamente en nuestra vida sexual. Si no hay contraindicaciones, las recomendaciones para tratar la menopausia precoz son claras, con terapia hormonal sustitutiva hasta la edad de la menopausia natural que ronda entre los 50 años.

–¿Y una tardía?

–Podría ser un factor de riesgo para desarrollar cáncer de hormona dependientes como son el de mama, endometrio y ovario. Además, las alteraciones hormonales asociadas a la menopausia, podrían provocar sangrado menstrual abundante y aumento de dolor durante la menstruación.

–¿Cuáles son los signos habituales?

–Un signo es una manifestación objetiva de un estado o de una enfermedad, mientras que el síntoma es la manifestación subjetiva de la enfermedad, apreciable solamente por el paciente. El signo más característico en la menopausia es la sudoración, que son los conocidos sofocos, otros pueden ser la hipertensión arterial, cambios en la figura, atrofia genitourinaria o pérdida de masa ósea. Si hablamos de síntomas, en este ámbito figuran la sequedad de la piel y mucosas, el dolor genital, el insomnio, alteraciones del ánimo e irritabilidad.

–¿Es posible prevenir los síntomas?

–Sí, es posible. La práctica de ejercicio físico saludable se ha relacionado de forma categórica con la protección y promoción de la salud física y mental y con el incremento de la calidad de vida. Junto con cambios en la alimentación, hay que evitar el consumo de alcohol y tabaco. Además, se recomienda una ingesta correcta de calcio y vitamina D para prevenir la osteoporosis. Reducir la temperatura ambiente, vestir vestirse por capas, las bebidas frías y los ventiladores o el aire acondicionado pueden minimizar los sofocos, entre otras.

–¿Hay algún riesgo para la mujer en esta etapa?

–Además de los mencionados que derivan de la falta de estrógenos, me gustaría recalcar el más importante de todos y el que causa mayor morbimortalidad en la mujer menopáusica: el riesgo cardiovascular. A pesar de que mueren más mujeres que hombres por enfermedad cardiovascular, según datos del INE, la creencia de que los hombres son los más afectados está muy presente en nuestra sociedad. Las mujeres son conscientes de que existe un cribado de cáncer de mama y se someten a mamografías cada año o dos para su prevención. Pero muchas desconocen que en esta etapa, el riesgo cardiovascular es mayor que el riesgo de cáncer de mama. Las mujeres menopáusicas se beneficiarían si incorporaran a sus rutinas tomas de tensión arterial, vigilancia del peso y el colesterol y si consultaran la aparición de síntomas como cefalea o dolor torácico con su ginecólogo, cardiólogo o médico de atención primaria.

–¿A nivel social se habla poco de este proceso biológico?

–Yo creo que sí, todavía hay muchos tabús al respecto. El concepto de menopausia se asocia al de vejez y las mujeres pueden sentir miedo y vergüenza al reconocer estar pasando por esa etapa, porque esto implica la pérdida de fertilidad o juventud, cambios del rol social, familiar laboral y personal. Desde la consulta tengo la sensación de que las mujeres acuden cuando llevan meses o años sintiendo esos síntomas. Es decir, posponen sus propios cuidados y necesidades pasando a un segundo plano y esta falta de prioridad de si mismas puede ser muy contraproducente para su salud.

–¿Se necesita más concienciación y normalización?

–Sin duda. Se necesita más concienciación en las mujeres y como sociedad. Como sociedad, normalizar que es una etapa más donde suceden cambios físicos y psicológicos con potencial impacto en la salud de nuestras madres, hermanas, amigas o nosotras mismas, permitiría una transición más natural sin estigmas asociados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Normalizar la menopausia permitiría una transición más natural y sin estigmas»