

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Almería
Domingo, 26 de febrero 2023, 22:18
El sector de la distribución y la reparación de vehículos afianzó en 2022 su empleo, después de haberlo hecho también el ejercicio anterior. Los concesionarios andaluces emplearon, de hecho, durante el pasado año a 15.581 personas, frente a las 15.427 de un año antes, tal y como revelan los datos presentados por Faconauto, patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola presentes en el mercado español.
Según este colectivo empresarial, pese al mal comportamiento del mercado del automóvil durante 2022, los concesionarios españoles lograron cerrar el ejercicio con una rentabilidad positiva del 2,1%, que es, además, «la más alta de los últimos diez años».
Ello ha permitido a las empresas, según afirman, soportar sus plantillas y, en muchos casos, ampliarlas con nuevos perfiles profesionales vinculados, sobre todo, a procesos digitales, al impulso de nuevas áreas de negocio y al buen momento que atraviesa la posventa.
En cualquier caso, la patronal ha vinculado el mantenimiento del empleo a que se recupere el umbral del millón de vehículos comercializados en el territorio nacional, y ha recordado que, en el periodo 2017-2022, los concesionarios han perdido más de 8.000 puestos de trabajo por el recorte de puntos de venta derivado de la concentración que está experimentando el sector.
De igual modo, incide, «el propio mercado se ha ido haciendo más pequeño en esta transición hacia el vehículo eléctrico y tras el impacto de la pandemia».
El presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, ha advertido de que el mercado español empequeñecerá aún más, si sale adelante la nueva normativa Euro 7, que «nos puede dejar en la irrelevancia como país productor y también puede llevarse por delante buena parte del tejido empresarial que representa la distribución de vehículos».
El resultado será, valora, «el contrario del esperado: se aleja el vehículo privado del ciudadano medio, porque los coches serán más caros; se impide la renovación del parque; y se pone en peligro el proceso de descarbonización».
«Los gobiernos de países productores, como el nuestro, tendrán que buscar el equilibrio entre afrontar la reconversión hacia una movilidad más sostenible y no dejar en el alero el porvenir del sector», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.