Lourdes Buendía López
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lourdes Buendía López
Javier Cortés
Almería
Lunes, 22 de abril 2024, 02:15
Más de un año y medio de residencia en Canadá a Lourdes Buendía (Almería, 1996) le ha dado más experiencia a nivel vital, laboral y de creatividad para su día a día. Hablamos con esta almeriense, que se dedica al mundo publicitario, que nos cuenta los entresijos del país norteamericano y su añoranza por regresar pronto a España para poner en liza todo lo aprendido.
–¿Por qué se fue a Canadá?
–La verdad es que la idea apareció de repente en mi vida. Se me presentó la oportunidad de estudiar un Diploma en una escuela de negocios de Toronto. En ese momento, estaba trabajando en una agencia de marketing en Madrid y me sentía muy a gusto. Sin embargo, siempre había tenido la idea de vivir una temporada en el extranjero, y siendo aún muy joven, pensé que si no aprovechaba esta oportunidad ahora, en el futuro podría ser más difícil.
–¿Cómo es la cultura del país?
–Podría hablarte específicamente de la cultura de Toronto, que es una localidad única en Canadá. A diferencia de otras ciudades canadienses, Toronto tiene un estilo de vida más americano. Además, es una de las ciudades con mayor diversidad de inmigración en el mundo. Durante todo este año, no he conocido a ningún canadiense nacido y criado aquí; en la ciudad es raro verlos, ya que muchos viven en pueblos, pequeñas localidades o en otras ciudades menos pobladas. Toronto es una verdadera mezcla de culturas, puedes encontrar muchísima gente India, China, Nigeria, América Latina... Es un 'remix' de todos los países del mundo. Creo que eso es parte de su encanto: es un lugar donde convive gente de muchísimos países.
–¿Cómo es el mercado laboral?
–Diría que es fácil y difícil al mismo tiempo. Para los estudiantes, encontrar trabajo en el sector servicios es bastante sencillo; Toronto es una ciudad vibrante con una gran población joven y empleos en hostelería y comercio que siempre están disponibles. Si buscas combinar los estudios con un trabajo a tiempo parcial, puedes empezar a trabajar en menos de una semana. Sin embargo, la situación cambia cuando se trata de buscar empleos más cualificados.
En mi caso, que me dedico al marketing, es más complicado. Los empleadores canadienses valoran mucho la experiencia laboral dentro del país, así como haber estudiado en alguna de sus universidades. No obstante, tras conocer a muchas personas aquí, he notado que hay una gran cantidad de 'freelancers' y autónomos, lo que me lleva a pensar que es un buen país para emprender. El gobierno ofrece bastante apoyo a los emprendedores, facilitando el inicio de nuevos negocios.
–De gastronomía, ¿qué comidas son las que más le sorprendió?
–En relación a la diversidad cultural que existente, ocurre lo mismo con la comida. En Toronto puedes encontrar restaurantes increíbles de todas partes del mundo. Sin embargo, en cuanto a comida canadiense autóctona, el único plato que conozco es el «Poutine», que consiste en una especie de patatas fritas cubiertas con queso y salsa barbacoa. Además, que existe una rivalidad entre Vancouver y Toronto, ya que ambas ciudades reclaman el plato como propio.
–¿Qué tradiciones son las más importantes de Canadá? ¿Y de la ciudad en la que vive?
–Uno de los días más importantes en Canadá es el Victoria Day, que se celebra en honor al cumpleaños de la Reina Victoria. Este día siempre cae el último lunes antes del 25 de mayo. Durante este día se organizan desfiles y por la noche se lanzan fuegos artificiales. Otro día también super importante para los canadienses es el 1 de julio, el Día de la Independencia de Canadá.
Específicamente en Toronto, podría mencionarte el Festival de Cine de Toronto, que es mundialmente conocido. Durante dos o tres semanas, la ciudad se llena de eventos como conciertos en la calle, representaciones teatrales y alfombras rojas. Toronto se transforma completamente, la ciudad se vuelve una locura.
–¿Cómo es el transporte allí?
–El transporte público en Toronto recuerda bastante al de Madrid. La mayoría de la gente se mueve en metro, que pasa con frecuencia y por el que rara vez tienes que esperar más de 5 minutos. Además, también hay tranvías y autobuses disponibles. Hay muchas opciones para llegar a cualquier parte de la ciudad con facilidad.
–Cómo es vivir en un país con dos idiomas como inglés y francés?
–En Toronto, por ejemplo, solo se habla inglés. Aunque en Canadá se reconocen tanto el inglés como el francés como idiomas oficiales, su uso varía dependiendo de la región. Por ejemplo, en áreas como Quebec o Montreal, el francés es el idioma principal. Sin embargo, en el resto del país, incluido Toronto, el inglés solo se habla inglés.
–¿Hay algún lugar del país que sea único en el mundo?
–Tuve la oportunidad de visitar las Cataratas del Niágara, que están a solo dos horas de Toronto, justo en la frontera con Estados Unidos, y son realmente impresionantes. Allí tomamos un barco que nos llevó a lo largo del río y nos acercó a pocos metros de la cascada.
Fue una experiencia chulísima; terminas completamente empapado, pero vale totalmente la pena. Además, es un lugar donde casi siempre puedes ver el arcoíris que se forma justo a ras del agua, y este fenómeno solo puede observarse desde el barco. Si estás por esa zona, recomiendo visitarlas sin duda.
–A nivel deportivo, dentro de dos años Canadá junto a Estados Unidos y México celebrarán el próximo Mundial de fútbol. ¿Hay mucho interés en ese evento en el país?
–No estoy muy puesta en el deporte; no es un tema de conversación que suela tratar con frecuencia. Sin embargo, no he observado que la población esté particularmente entusiasmada o movilizada por los eventos deportivos.
–¿Qué opciones de ocio tiene la juventud canadiense?
–Realmente, Toronto ofrece muchas opciones de ocio. Es cierto que en invierno las calles y terrazas no son opciones viables, pero los bares están llenos y la gente disfruta mucho del deporte, como el hockey y el baloncesto. Además, hay numerosas salas de juegos y es común que se organicen encuentros en las casas. A partir de mayo, cuando el clima mejora, los parques se llenan. Por ejemplo, puedes hacer barbacoas en cualquier parte, ya que hay muchas zonas de picnic disponibles. La ciudad realmente se transforma con la llegada del calor.
Además, durante todo julio y agosto, diferentes barrios de la ciudad celebran numerosos festivales. Sacan barras y música a la calle, y la gente aprovecha al máximo esta época.
–En España, uno de los problemas más relevantes es la dificultad para acceder a la vivienda. ¿Cómo es allí esa situación?
–Para una persona que viene de fuera, encontrar alojamiento en Canadá es bastante complicado. La mayoría de los arrendadores piden un documento llamado «Credit Score», que es una puntuación asignada a cada persona que tiene una cuenta bancaria en Canadá. Esta puntuación se basa en cómo gestionas tu dinero, si pagas tus facturas a tiempo, cuánto ahorras, cuánto ganas, entre otros factores. Al llegar nueva a una ciudad no tenía «Credit Score», lo que hizo bastante difícil encontrar un lugar para vivir. Tuve que vivir un mes en un 'Airbnb'. Además, los precios del alquiler son muy altos, creo que incluso más que en Madrid.
–¿Un almeriense puede sobrevivir al frío de Canadá?
–Ha sido duro, especialmente algunos días de invierno cuando las temperaturas caen hasta los -25 grados. Al principio, acostumbrarse a este frío es un desafío; incluso ir al supermercado puede convertirse en una aventura, especialmente por la nieve. Al principio te parece bonita, pero cuando se convierte en hielo. Me he caído unas cuantas veces, así que hay que tener mucho cuidado. Pero bueno, esto también hace que aproveches más el tiempo en casa y creo que ahora valoro mucho más los días en que sale un rayo de sol.
–¿Regresará pronto a España?
–Sí, ya estoy planeando mi regreso. Ha sido una experiencia increíble y muy enriquecedora, pero es cierto que Canadá es un país difícil; todo es muy caro y eso limita bastante. Me quedo con el estilo de vida en España, el clima. Además, durante este tiempo me he dado cuenta de cuánto necesito tener a mi familia y amigos cerca. Realmente se les echa mucho de menos.
–¿Echa de menos Almería?
–Siempre llevo Almería presente a donde voy. Llevo fuera desde los 18 y ahora tengo 28. Antes de Canadá, viví en Murcia y luego en Madrid. Aunque ahora regreso a Madrid, siempre que puedo me escapo a Almería. Allí están mis padres, mi abuela. Almería es mi casa.
–¿Qué cree que le ha enseñado Canadá?
–Convivir con tantas culturas, personas de diferentes partes del mundo, muchas veces procedentes de países con situaciones muy difíciles y recursos económicos muy escasos me ha enseñado a comprender mejor a los demás, he conocido otra realidad. Mis compañeros de clase y de trabajo venían de países con circunstancias complicadas; al escuchar sus historias y todo lo que han tenido que pasar para llegar aquí, realmente te hace valorar la suerte de haber nacido en un país como España.
Una vez que superas la barrera del idioma, te das cuenta de que no somos tan diferentes. Me llevo el haber conocido a gente maravillosa. Por ejemplo, en mi trabajo, muchos de mis compañeros tenían otro empleo adicional. Después de una jornada de 8 horas, se iban a otro trabajo para trabajar otras 8 horas más. Y a pesar de ello, eran personas que nunca vi quejarse; al contrario, siempre llegaban al trabajo con una sonrisa y agradecidos de estar allí.
Emigrar es difícil. Llegar a un país nuevo y empezar de cero con otro idioma, otras costumbres, y conseguir un trabajo son desafíos enormes. Hay momentos en los que parece que todo se te viene encima, incluso con el apoyo de mis padres y estando en una buena situación económica, ha sido complicado. Todos los días son una aventura: hay días en los que sientes que hablas inglés genial y otros en los que estas completamente bloqueada. Se vive mucha incertidumbre, pero también me siento muy orgullosa de todo lo que he conseguido yo sola.
Es una experiencia que te abre mucho la mente y te hace volverte más empática. La verdad es que esto me hace admirar y valorar a esa gente que deja todo en sus países para buscar un futuro mejor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.