Borrar
La Asociación de Vecinos del Casco Histórico colaboran en la restauración del órgano. R. I.
Vecinos del Casco Histórico regalan a la Catedral un tubo para ayudar a restaurar su órgano

Vecinos del Casco Histórico regalan a la Catedral un tubo para ayudar a restaurar su órgano

Esta contribución supone «un honor» para que esta joya musical del siglo XVIII vuelva a sonar en «todo su esplendor» en el templo

B. A.

Almería

Domingo, 5 de enero 2025, 13:24

La Catedral de Almería es el centro neurálgico del Casco Histórico, y también de la ciudad, presente en el día a día tanto de los vecinos como de la mayor parte de los acontecimientos públicos y privados de los almerienses, por ello, la Asociación de Vecinos del Casco Histórico se ha sumado a la campaña iniciada por el Deán de la Catedral, Juan José Martín Campos, para restaurar una joya musical del siglo XVIII: el órgano.

Como regalo de los Reyes Magos han querido obsequiar con un tubo de trompetería horizontal para la restauración del órgano catedralicio. Desde la Asociación de vecinos del Casco Histórico, su presidenta, Magdalena Cantero ha resaltado «la profunda implicación» de los vecinos con este proyecto de restauración, como lo han venido haciendo hermandades y cofradías a lo largo de la Navidad.

«Recuperar y mantener el patrimonio de nuestra ciudad es un compromiso de todos, por ello, queremos dar ejemplo y animar a otras asociaciones culturales, vecinales y a las administraciones públicas al mantenimiento y conservación de una obra que engrandece a nuestra Catedral y por tanto, a la ciudad», ha dicho Cantero.

Vecinos del Casco Histórico señalan «el honor» que supone contribuir a que este órgano del siglo XVIII vuelva a sonar en todo su esplendor en la Catedral, animando a todos los almerienses a hacerlo posible.

Historia del órgano de la Catedral

Al llegar Claudio Sanz y Torres al Obispado de la Diócesis de Almería en 1761, la situación de los órganos y otros elementos de la Catedral era «bastante deficiente», reflejan. Este prelado donó 300.000 reales de vellón para sufragar, entre otros elementos, un nuevo, órgano. El encargo fue hecho al organero del Rey, Leonardo Fernández Dávila, quien por entonces estaba construyendo el órgano del Palacio Real de Madrid y ya había construido el órgano de la Catedral de Granada.

El nuevo órgano fue contratado por el prelado en junio de 1768 y se erigió en el lado del Evangelio. La entrega al templo catedralicio se realizó a finales del año siguiente. Tras la Guerra Civil de 1936 se encargó un órgano nuevo para aumentar la calidad y cantidad de sonido en la Catedral a Pedro Chys Guillemín, organero de Granada, quien finalizó su trabajo en 1944, instalándolo frente al principal.

El órgano mayor catedralicio consta de 2.505 tubos sonoros, de los cuales 184 son de madera. Además, cualquiera puede ser patrocinador o benefactor costeando uno o más tubos y con la opción de que su nombre quede grabado en ellos para la posterioridad durante siglos.

El órgano mayor de la Catedral consta de seis tipos de tubos que van a ser restaurados a estos precios: tubos grandes de fachada: 2.010 euros (6 mensualidades de 334 euros); tubos medianos de fachada: 1.050 euros (6 mensualidades de 175); tubos de trompetería horizontales: 300 euros (6 mensualidades de 50); tubos grandes interiores: 300 euros (idéntica financiación); tubos medianos interiores: 180 euros (6 mensualidades de 30); tubos pequeños interiores: 90 euros (6 mensualidades de 15 euros). Cada tubo podrá ser grabado con el nombre de su patrocinador, si éste así lo desea. Desde la Catedral de Almería informan que, allí, les facilitan un boletín de suscripción.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Vecinos del Casco Histórico regalan a la Catedral un tubo para ayudar a restaurar su órgano