![«Vemos más innovación en las regiones ultraperiféricas»](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2025/02/11/javiertorrescegid-kgWC-U230819179144eRF-1200x840@Ideal.jpg)
Javier Torres | General manager de Cegid
«Vemos más innovación en las regiones ultraperiféricas»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Javier Torres | General manager de Cegid
«Vemos más innovación en las regiones ultraperiféricas»M. Cárceles
Almería
Lunes, 10 de febrero 2025, 23:33
Javier Torres, almeriense, narra los motivos por los cuales Cegid se expande hacia el Sur.
–¿De dónde surge la idea de Cegid, de comprar Microdata y con qué finalidad se hace?
–Es parte de nuestra estrategia complementar el crecimiento orgánico con el crecimiento con 20 operaciones en los últimos años en el mercado ibérico. Y en particular la presencia geográfica de Microdata, basada en Almería y con fuerte presencia en Andalucía, es importante para nosotros. Es bastante complementaria con la presencia de Cegid. Además está en el área especializada en microdata con soluciones a autónomos, pymes, asesorías y despachos, que es uno de nuestros, digamos, ejes principales.
–Microdata tiene en torno a 2.000 clientes, una facturación de cerca de 3 millones de euros. ¿No tenía solapamiento con vuestra prestación anterior con Cegid?
–Microdata está dentro de soluciones laborales, fiscales, normativas, para pymes y para despachos, pero geográficamente la mayor parte de nuestros clientes están en otras zonas, en el norte, en el centro, en el este, mientras que Microdata está enfocada en Almería, Levante y Andalucía. De hecho, no teníamos oficina en Andalucía hasta la adquisición de Microdata, que nos permite ayudar a las pymes andaluzas a adoptar innovación y también a estar con todos los nuevos cambios regulatorios.
–¿Qué posibilidades aporta Microdata, no solo de forma local, sino también en el ámbito global, que no tuviera Cegid anteriormente?
–Microdata tiene bastantes soluciones innovadoras, algunas que son complementariass a nuestra oferta. Por mencionarte alguna, la solución de firma digital. También tiene soluciones de escaneo de documentos, y también una solución más interesante sobre notificaciones electrónicas, por poner tres ejemplos. Evidentemente, las soluciones, tanto de Cegid como de Microdata son de un amplio portfolio, pero por dar tres ejemplos, tres soluciones que son bastante complementarias a las que tenemos en Cegid, estas tres.
–¿En qué condiciones se produce esta adquisición-fusión?
–Es un equipo de 40 empleados, con distinto tipo de formación. Hay equipos técnicos, comerciales, de soporte. Es un equipo muy cualificado.
–Ustedes comentaban en el momento de la firma que es el momento ideal para que Microdata siga un desarrollo razonablemente positivo.
–Sí, para mí hay dos claves en el momento actual. Hay cambios regulatorios, ha entrado en vigor la ley antifraude, por el cual las pymes españolas, y andaluzas en particular, también tienen que adaptarse antes del fin de 2025. Es un nuevo registro regulatorio que necesita que las pymes utilicen una solución, un software de gestión electrónico. Entonces vamos a ver muchas empresas que utilizan la tecnología que van a empezar a adoptar soluciones en los próximos meses. El otro es la inteligencia artificial. Al final, la IA está en todos los sectores, es una tecnología transformadora y permite a las pymes y a los despachos ser mucho más eficientes y productivos. La confluencia de la inteligencia artificial como una oportunidad para transformar el negocio de las pymes y de los despachos y gestorías y el marco regulatorio hacen de este año el momento perfecto para que se incorpore a Cegid.
–¿Es una amenaza la inteligencia artificial o una oportunidad para el desarrollo de nuevas herramientas?
–Para mí es claramente una oportunidad. Es una tecnología transformadora, como lo fue los móviles o internet. Es algo que va a cambiar la forma de trabajar. En temas de interfaz de usuario nosotros estamos lanzando una solución que se llama Sagit Pulse, que lo que se trata es de ayudar a las empresas a ser más eficientes una serie de agentes que permiten realizar tareas de manera más automática, obtener información, por ejemplo, revisar errores en nómina o en asientos contables de manera mucho más eficiente. Así que yo claramente, y nosotros lo vemos como una oportunidad.
–Usted es originario de aquí de Almería. ¿Cómo se ve almería y el desarrollo precisamente de pequeñas empresas tecnológicas desde el exterior?
–Si, yo nací en Almería. Yo creo que se ve como una provincia muy dinámica. Al final es una provincia con muchas pymes, con muchos emprendedores, con mucho movimiento. Creo que así es como se ve. Es verdad que está un poco más lejos del centro de España pero sí que es verdad que se reconoce Almería por su liderazgo en varios sectores y por el dinamismo
–¿Es todavía un handicap el iniciar un proyecto emprendedor desde un lugar ultraperiférico como es Almería?
–Yo personalmente creo que no, y además las tecnologías cada vez ayudan más a que los negocios y mercados sean más globales. De hecho, si miramos un poco las empresas que hemos comprado desde Cegid, de las que hemos invertido los últimos años, hemos comprado empresas en Santander, en Pamplona, en Murcia, que también son periféricas, como comentaba. De hecho, yo creo que vemos incluso más innovación en estas regiones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.