La verdad sobre el llamado 'conejo híbrido'
Arrasa los campos en España ·
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos considera que existe una «sobrepoblación» de conejos ante la que hay que aplicar «medidas excepcionales»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Arrasa los campos en España ·
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos considera que existe una «sobrepoblación» de conejos ante la que hay que aplicar «medidas excepcionales»Alberto Flores
Almería
Domingo, 23 de abril 2023, 20:36
Un 'Jurassic Park cunícola'. Así define la situación a la que se enfrentan más de 1.400 municipios de 10 Comunidades Autónomas en España la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). Según denuncian en un reciente comunicado, están teniendo que hacer frente a «una plaga inédita de conejos híbridos» que ha hecho saltar las alarmas entre miles de agricultores.
Desde COAG explican que hasta la fecha se han visto afectadas más de un millón de hectáreas y las pérdidas se elevan por encima de los 800 millones. De la especie culpable, según cuentan, se trata de «una mezcla de conejo de monte con doméstico. Más grande, más voraz y con mayor capacidad para procrear», lo que se ha convertido en «un problema muy serio».
«Este animal se puede reproducir todo el año y cada hembra puede tener hasta 7 camadas en 12 meses, con una media de 6 crías, que en algunos casos pueden llegar a ser de 13 o 14», explica Pedro Gomáriz, responsable del Área de Fauna Salvaje de COAG. Hasta la fecha son 1.436 los municipios en los que se ha declarado alerta cinegética por la plaga de conejos, que afecta ya a 10 Comunidades Autónomas: Aragón, Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra y Región de Murcia.
Los cultivos más afectados son los de cereal, viñedo, leguminosas, olivar, frutales, almendros y hortícolas al aire libre. Y las pérdidas calculadas por COAG se sitúan ya por encima de los 800 millones de euros. «No sólo producen daños en la producción, si no que en el caso de leñosos los daños son tan profundos que obligan a tener que sacar los árboles y replantar, con los gastos y pérdidas que eso conlleva», afirma Osvald Esteve, responsable de Fruta Dulce de COAG.
La situación es «crítica», según COAG. De hecho, detallan que esta plaga de 'conejos híbridos' ha nacido en parte por la «irresponsabilidad» de los ciudadanos. Y es que consideran que esta especie de conejo ha tenido lugar por el abandono de conejos domésticos en el campo. Además, también miran hacia las administraciones, «que han intentado moldear de forma artificial el mundo natural, permitiendo la proliferación de conejos sin control para alimentar a especies en peligro de extinción».
Sin embargo, José María Gil, investigador del departamento de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), defiende que la situación es bastante diferente a la argumentada por COAG. «Es un disparate, han buscado una explicación simple a una situación compleja porque están desesperados», señala. El investigador explica que «no existe el conejo híbrido» y que lo que está ocurriendo es que la sequía ha provocado daños en ciertos cultivos. «Lo que hay es un conejo normal y corriente que, ante la falta de lluvia de los últimos meses, no encuentra alimentos».
Una situación que para Gil tiene que ver con el destrozo de las lindes y zonas en las que los conejos habitualmente solían alimentarse. «Como no tienen qué comer, van a por el cereal y los espárragos de las plantaciones. Pero el problema no es el conejo, sino el tratamiento que los agricultores dan al campo». Como solución, el investigador de la UGR considera que sería importante cambiar el tipo de manejo del campo que hacen los agricultores: «Hay que cambiar una mentalidad que lleva arraigada generaciones, algo que es muy complicado. Pero lo cierto es que no tenemos ni un 5% de la población de conejos que debería haber en España».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.