La plataforma Alianza Energía y Territorio -Aliente-, de ámbito estatal, ha mostrado cuál debe ser el camino a seguir para el desarrollo de las energías renovables de una manera sostenible. Es por ello que, ante la proliferación de proyectos en el territorio almeriense y, de ... cara a desarrollar una transición energética justa, ha propuesto llevar a cabo una «paralización temporal» de seis meses de los planes en marcha, lo que supondría la suspensión transitoria de las autorizaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables de más de 5 MW, así como de sus infraestructuras de evacuación, que se estuvieran tramitando y que no estén vinculadas al autoconsumo o a proyectos de energía comunitaria.
Publicidad
Aboga también por una «participación ciudadana real, mediante un procedimiento de consentimiento libre previo informado y hasta que no se organice una mesa de diálogo para llegar a un 'Pacto por la Energía en Almería'». Una mesa de diálogo en la que deberían, a su juicio, participar diferentes actores vinculados a esta problemática:desde la misma Aliente hasta representantes de la UAL, la EEZA/CSIC, el Ciemat, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, GEM, la Plataforma Stop Parque Eólico Mar de Ágata, la Plataforma Salvemos Campo de Tabernas, la Plataforma para la Protección del Valle y la Vía Verde de Lucainena, así como el resto de colectivos locales de lucha por el territorio, tales como la Asociación Amigos de la Alcazaba, Ashal, los sindicatos agrarios y las cofradías de pescadores.
Todo ello, no sin antes evaluar la capacidad de ahorro energético en el territorio almeriense y potenciar las estrategias de eficiencia energética, previas a autorizar y financiar la construcción de nuevas plantas de generación, en coherencia con las directivas europeas del 'Paquete de Invierno', el conjunto de normas que establecen la política energética de los Estados de la UE hasta 2030.
En concreto, para la provincia de Almería, Aliente propone varias medidas que «ayudarían a paliar los efectos negativos del modelo actual», como son la implantación de paneles de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (transparent luminescent solar concentrator-TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia. «De esta manera podría cubrirse casi toda la demanda eléctrica de Andalucía», afirmó ayer el portavoz estatal de la plataforma, Luis Bolonio, que abogó también por un uso similar de los tejados de las viviendas: unas 26.000 hectáreas en Andalucía.
Aliente sugiere asimismo estudiar la posibilidad de sustituir ciertos cultivos superintensivos de olivos en el Campo de Tabernas, es decir, los que hayan destruido hábitats de especies de fauna y flora protegida y que han esquilmado el agua de los acuíferos de la zona, por plantas fotovoltaicas. «Se podría instalar toda la potencia fotovoltaica proyectada en Almería a día de hoy», afirmó Bolonio.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.