![«Si aquí, en Almería, no se valoran las colecciones, a lo mejor alguna tiene que salir fuera»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/06/09/alejandrobuendia%20(1)-kGTH-U22037645700492B-1200x840@Ideal.jpg)
![«Si aquí, en Almería, no se valoran las colecciones, a lo mejor alguna tiene que salir fuera»](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/06/09/alejandrobuendia%20(1)-kGTH-U22037645700492B-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Dependiendo de cómo reaccionen las administraciones y entidades que puedan querer ayudar a mantener los Museos de Terque, Almería conservará o no sus preciadas colecciones.
-¿Cómo surgió la idea del Museo de Terque?
-Mis suegros iban a cerrar la panadería y nos dio pena que todo eso fuera a la basura. Hablamos con el ayuntamiento y nos dejó una casa en el centro del pueblo. Así empezamos, mi mujer y yo, recuperando las cosas del pueblo. Luego hicimos una asociación, se sumó más gente y empezamos haciendo una exposición cada verano: sobre las escuelas, la inmigración… Así comenzó a generar piezas y a crecer en esa casa. Fue creciendo a través de muchas aportaciones de toda la provincia, sobre todo, de Almería capital, de gente que iba cerrando sus casas o que no sabían qué hacer con todo el material de su negocio. Así es cómo parte de la historia económica de la ciudad de Almería, y de la provincia, está en Terque, aunque no se valora…
-Pero, el Museo de Terque son muchos museos...
-El primer museo que creamos fue el etnográfico, dedicado a los oficios, las costumbres, las maneras de vivir. Recoge parte de la historia económica de la provincia y de Almería capital, de muchos negocios, de Terque, de Almería… De los museos, es el que más le gusta a la gente. Luego está el Museo Provincial de la Uva de Barco, que recoge la memoria económica de la provincia durante 150 años. Está también la tienda de tejidos La Modernista, donde se puede ver moda, vestidos, telas, sombreros… El Museo de la Escritura Popular, que está en otro edificio y es la memoria escrita de las clases populares. Si algo tiene valor, para mí, es eso: una carta es un momento en el tiempo, como una fotografía, donde esa persona está hablando en primera persona. Es algo único que la generación actual no va a tener, con mensajes tan breves en redes. Luego tenemos la Cueva de San José, que es donde tenemos las exposiciones temporales y donde cada año hacemos una exposición de producción propia, con nuestro fondo, y que es un esfuerzo de investigación y de trabajo. El año pasado fue sobre la posguerra en España, de los años 40-60; este año, sobre la revista ilustrada en España, con temas generalistas, que no solo afectan a Almería; y el año que viene quisiéramos que sea de la historia de la televisión. En definitiva, hacemos los trabajos que hace cualquier museo, pero sin medios ningunos.
-Uno de los museos más conocidos es, quizá, el dedicado a la uva de barco...
-Es que el Museo de la Uva del Barco es la memoria económica de la provincia. Y gracias al Grupo Ecologista Mediterráneo y a Antonio Rubio, se puso en Terque un parral con las variedades que se cultivaban, aunque es el Museo el que lo cuida. Son 150 años de exportación de la uva; una uva que viajaba por todo el mundo y que tiene una historia muy atractiva. Cuando viene la gente de Madrid y ve la uva que, desde los pueblos de Almería, llegaba a África, a América, a la India, a Nueva York…, se quedan muy sorprendidos de que una provincia humilde fuera capaz de mirar al mar desde el siglo XIX y fuera capaz de tener esa exportación tan atractiva. Nosotros tenemos barriles que están marcados que iban a Nairobi y Mombasa. La madera pone el destino de Kenia, en África. La dimensión mundial era enorme, y que un pueblo pequeño haya sido capaz de recuperar la historia, pueblo por pueblo, de la provincia... Por eso digo que, si levantamos la voz, es por dignidad.
-Cuánta gente pasa por los museos cada año?
-De 5.000 o 6.000 personas. Y, si lo multiplicas por más de 20 años que lleva el museo abierto, por Terque han pasado más de 100.000 personas. Y no solo de Almería. Hoy [por el jueves], viene una excursión que son gente de Galicia. Ayer [por el miércoles], la excursión que venía era de Madrid. Por tanto, estamos dando a conocer la provincia, la historia de la provincia, desde un sitio al que no es tan fácil llegar. Porque aquí, a Almería, se puede caer rápidamente y tener una oferta de todo. Pero el que va allí tiene que coger un autobús, desplazarse, hacer un camino y volver de ese camino. Y, a pesar de eso, viene la gente y se va encantada.
-Si los museos de Terque estuviesen en otra ciudad, ¿cómo serían?
-Pues creo que serían más valorados, sinceramente. Si estuvieran en otra ciudad, tendrían otro apoyo. La asociación tiene claro que no va a dejar esto de cualquier manera. Si aquí, en Almería, no se valoran las colecciones, a lo mejor alguna colección tiene que salir fuera de Almería. De hecho, nos estamos planteando que lo haga el Museo de la Escritura. Lo hemos hablado con la Universidad de Alcalá de Henares, donde está la Red de Archivo e Investigadores de la Escritura Popular. Y estarían encantados de recibir las colecciones. Tendrán que salir fuera antes que dejarlas metidas en un armario. Por ejemplo, la revista Afal, que se hacía aquí en Almería, creo que la única colección completa que hay la tenemos en el Museo de Terque. Ni la tiene el Museo Thyssen, que hizo una exposición sobre Afal; ni la tiene la Biblioteca Nacional. Si a todo esto no se le da el valor que merece, pues la ofrecería a la Biblioteca Nacional, porque allí, por lo menos, la va a consultar todo el mundo que quiera. Las cosas, o se valoran, o realmente no creo que tengamos derecho a dejarlas ahí en una caja, perdidas en el olvido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.