Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Apostar por las empresas y contar con una masa empresarial que genere empleo y riqueza en la provincia es apostar por el futuro de Almería», ha asegurado el presidente de la confederación empresarial de la provincia de Almería (Asempal), José Cano García, quien tiene ... claro que la ecuación 'empresa = bienestar económico y progreso social' es la mejor vía para poder encarar las actuales señales de inquietud económica y los grandes retos a los que se enfrenta Almería hoy en día.
Cano García, a través de un comunicado, insistió en que cuantas más empresas tenga Almería mayor será la prosperidad, menor la despoblación y más oportunidades tendrán los jóvenes. «Para ello es necesario disponer de un ecosistema favorable a la actividad empresarial. Tenemos que aunar esfuerzos para que las empresas sean la espina dorsal de la sociedad almeriense», aseguró.
Y es que los años de la crisis fueron tan perjudiciales tanto para el país como para la comunidad autónoma y la provincia que la mejora económica de los últimos años no ha compensado al destrucción del tejido empresarial que se produjo durante la crisis. Así lo trasladó el presidente tras analizar algunas de las conclusiones de un informe de Asempal sobre la actividad empresarial en la provincia, tomando como base los datos del Directorio Central de Empresas (Dirce) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A fecha de enero de 2018 el Dirce contabilizaba un total de 42.931 empresas activas en la provincia, por lo que faltarían más de 2.000 empresas para igualar la cifra de hace diez años cuando había 45.130. Si bien, merece la pena señalar que el peor dato en este intervalo de tiempo fue en el año 2014 cuando se contabilizaron 39.530 empresas en Almería. «Los datos corroboran que la construcción y las actividades inmobiliarias vinculadas a esta así como el comercio al por menor en la provincia han retrocedido de forma significativa», comentó Cano García.
En la misma línea, tampoco se han recuperado las empresas con asalariados ya que en 2018 había 20.087 empresas de estas características frente a las 24.165 que existían en 2008, esto es, se han perdido más de 4.000 empresas.
Lógicamente, las empresas sin asalariados, los autónomos, también resultaron dañadas por la crisis aunque su recuperación está siendo más vigorosa ya que de los 53.066 autónomos que había en 2013 en Almería se pasó a los 58.411 en 2018. «Hemos empezado a crecer y en los últimos años se nota la capacidad emprendedora de Almería, pero hay que consolidar ese crecimiento», advirtió Cano.
Ahora bien, la radiografía del tejido empresarial de la provincia -realizada por Asempal- dibuja un mapa empresarial a distintas velocidades.
Así, de los 103 municipios de la provincia de Almería, un total de 61 tienen más de 30 y de ellos solo 22 -los situados en el litoral, en la comarca del mármol, en el eje Albox, Huércal-Overa y Vélez Rubio, y los próximos a grandes núcleos urbanos- concentran más de 300 empresas.
Por otro lado, hay un importante nivel de concentración empresarial en las zonas productoras agroalimentarias, turísticas e industrial. Y, por el contrario, hay una brecha en la actividad empresarial muy acusada en las zonas rurales y del interior de la provincia.
Atendiendo a la densidad empresarial por localidades y cruzando los datos de empresas activas con su población (con los datos del padrón municipal a enero de 2018), el municipio del Levante almeriense de Antas concentra la mayor densidad empresarial de Almería, con una ratio de 126,2 por cada 1.000 habitantes.
Este mayor dinamismo empresarial, en el que el número de empresas sobrepasa el que correspondería según su población, también es muy significativo en Mojácar y Viator; seguido por Fines y Huércal de Almería. Por contra, los municipios con menor densidad empresarial por cada 1.000 habitantes son Velefique, Bayarque y Urrácal.
En el caso de las empresas con trabajadores de alta en la Seguridad Social en Almería, en el Régimen General de la Seguridad Social hubo un ligero incremento entre el periodo 2013 y 2016, con una suave caída en 2017 y 2018; mientras que en el Régimen Agrario se aprecia un moderado crecimiento sostenido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.