«La batalla contra la despoblación requiere de una gran alianza»
periodista y doctor en sociología ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
periodista y doctor en sociología ·
El periodista Manuel Campo Vidal, su rostro y su voz, son parte de la historia reciente de España, sobre la que ha informado durante décadas. Sin embargo, el sociólogo Manuel Campo Vidal es el que pide paso estos días en Almería, en aras de impulsar ... el cambio en el mundo rural. «Me gusta trabajar para corregir», dice sobre su labor al frente de Next Educación, entidad cuya Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico brinda la oportunidad de especializarse en desarrollo rural. A través de la Diputación de Almería, el periodista y doctor en Sociología tratará de hacer llegar a los pueblos de la provincia los últimos avances en una de las asignaturas pendientes de España.
–¿En qué consiste la formación que presenta en Almería?
–La intención es generar un visión distinta de las posibilidades del mundo rural. Aunque sea una formación de 20 horas, el concepto de territorio rural inteligente, las distintas soluciones, las ideas que allí se transmiten aspiran a generar inspiración, ideas, innovación y búsqueda de posibilidades. Me gustaría que del mundo rural, aunque sean personas que están allí trabajando, sean alcaldes, concejales, técnicos, etcétera, tengan una visión distinta y muy innovadora.
–¿A quién se dirige?
–Yo creo que la batalla contra la despoblación requiere de una gran alianza. Está dirigida a personas que, o bien son alcaldes, o concejales o técnicos de desarrollo. O son emprendedores en el mundo rural, personas profesionales que en origen salieron del mundo rural pero viven en una ciudad importante, como Almería.También personas que quieran reorientarse profesionalmente como técnicos para ayudar en el mundo rural... Es un amplio espectro, pero todos los que vengan serán bienvenidos.
–Usted está tremendamente implicado con el mundo rural, con la España despoblada. ¿De dónde le viene esa necesidad?
–Forma parte de mi vida. A mi me gusta trabajar para corregir. Con un sentimiento de responsabilidad cívica, me gusta trabajar en la solución de los desequilibrios. En España había un desequilibrio tremendo democrático porque vivíamos en una dictadura y yo me impliqué en el antifranquismo, con moderación pero con intensidad, porque quería vivir en un país con libertades y con derechos para los ciudadanos. Ahora, hay un desequilibrio territorial muy pronunciado. En definitiva, es mi vida porque yo soy hijo de la España despoblada.
– ¿Hijo de emigrantes, como tantos en su generación?
Emigré de Aragón a Cataluña, donde me encontré con muchos andaluces y algunos almerienses, por cierto. Entonces he tenido la oportunidad de detectar el problema, de estudiarlo como sociólogo a través de la Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico que dirijo en Next Educación y el resultado final es lo que nosotros queremos aquí establecer, que es conectar soluciones en ese triángulo mágico entre el factor humano, tecnología y esa gran cooperación de instituciones, dependiendo de la solución del problema. La verdad es que sentimos que estamos avanzando. Deberíamos ir más rápido, pero avanzamos.
– ¿Es absolutamente necesaria la implicación de las instituciones para abordar el reto demográfico?
–Las instituciones no pueden dar la espalda. Nosotros estamos viendo que hay instituciones muy implicadas, sobre todo ayuntamientos, aunque no todos por igual; diputaciones, unas más que otras; y gobiernos autonómicos también, unos más resolutivos que otros. Aquí no es solamente el interés, es facilitar que las cosas pasen y los excesos de burocracia muchas veces le ponen dificultades al mundo rural, que bastantes problemas tienen ya.
–La semana pasada visitó Almería para presentar la formación de Next Educación y tuvo la oportunidad de conocer la realidad de esta provincia. ¿Qué le ha sorprendido?
–Yo comencé a conocer a fondo las provincias andaluzas a partir de un programa de emprendedores y de nuevas tecnologías, he hecho varios programas en Canal Sur. Tenía emprendedores, por ejemplo, de Tabernas; destacábamos la gran iniciativa de Cosentino y también toda la industria agroalimentaria a partir de los cultivos en el Poniente. Cada día aprendes escuchando al presidente de Diputación, a otros colegas periodistas, a otros alcaldes... Visitamos, por ejemplo, el pueblo de Chercos y me gustó encontrar allí un emprendimiento muy imaginativo, con unas mermeladas que se exportan a 17 países. Me gustó ver el centro Guadalinfo, con varias vecinas conectadas a la red. Estuvo interesante esa visita. Y me gustó encontrarme con un alcalde de espíritu joven con 96 años.
–Es, posiblemente, uno de los veteranos de España...
–Y, ojo, que se presenta otra vez. Eso demuestra que la edad no está en el carné de identidad, está en el espíritu y en la mente.
–También lanzó entonces una hipótesis acerca del potencial de Almería que, como buen investigador, dijo que debía confirmar. ¿Lo ha hecho?
–A partir de una pregunta de una colega nuestra de radio, dije una hipótesis que ya he comprobado: el índice de autónomos en la provincia de Almería es superior a la media de Andalucía. Por tanto es correcto decir que hay un espíritu emprendedor que está por encima de la media y, además, también una población joven, por la inmigración, que está en una base social. Hay más jóvenes proporcionalmente que en otras provincias de España. Ambas cosas unidas yo creo que es un factor de fortaleza.
–La inmigración es algo distintivo de Almería desde hace décadas. ¿Puede ser un potencial?
–Sin duda alguna. Hay provincias que tienen una depresión demográfica que es muy difícil recuperar. Hay tres provincias en España que tienen más mayores de 75 años que menores de 25. Es una inquietante realidad en la que ya no se le puede llamar pirámide de edad, porque eso ya no es una pirámide, sino una pirámide invertida, como decimos en periodismo al escribir las noticias.
– Otra de las claves que lanzó giraba en torno a encontrar la fortaleza de cada lugar. ¿Todos los pueblos tienen un potencial para crecer, para mantenerse?
–La Comisión Europea nos recomienda que cada pueblo lance su proyecto en torno a su fortaleza. En algunos está muy claro porque tienen mármol, otros tienen un yacimiento termal, otros tienen unas condiciones medioambientales especiales, como las Riax Baixas en Pontevedra... Pero allí donde no haya algo muy claro, habrá que buscarlo. Precisamente en Almería nos han demostrado que han sido capaces de ser campeones de riego transformando un desierto. La capacidad de creatividad del ser humano es grande. Hay que apelar a ella y hay que contar con ella. Hay dos cosas muy claras. Como dice Francés Boya, secretario de Reto Demográfico, solo se salvarán aquellos pueblos y aquellas comarcas que tengan un proyecto. Y dice la Unión Europea que ese proyecto se base en su fortaleza. Por ahí tenemos que trabajar.
–Reconoce que le impactó tener conocimiento del poblado de Millares. ¿Coincide en que es un gran potencial para la provincia?
–Yo creo que lo mejor para millares está por venir porque hay una yacimiento ahí que muchas provincias quisieran tener. A partir de ahí, con el marketing adecuado y con las iniciativas que convengan, se puede edificar un atractivo turístico y cultural que no está al alcance de cualquiera. Por eso me impactó. Probablemente por el vago conocimiento, desde la lejanía.
–Ahora se está trabajando para que se reconocido como Patrimonio Histórico de la Humanidad, lo que supondría un gran salto. ¿Cómo es posible que haya en toda España tesoros de este tipo tan desconocidos? ¿Que falla?
–En España muchas veces se ha tenido poca sensibilidad hacia esa cuestión. Sí la tuvieron en Atapuerca, en Burgos, y en algunos otros lugares. A veces no hemos cuidado ni potenciado suficientemente bien nuestro patrimonio cultural. Pero mira, vamos con retraso, pero no vamos tarde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.