Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ LUIS PASCUAL
ALMERÍA
Sábado, 29 de agosto 2020
Beires ofrece la posibilidad al visitante de realizar un recorrido por su pasado minero disfrutando del contacto con la naturaleza y el ejercicio físico en un marco muy agradable. El sendero comienza al norte del núcleo urbano de Beires, a las afueras del mismo por ... la calle Molinos, si bien el punto de encuentro se sitúa en la Placeta del Barrio Alto, una plaza cercana donde existe una fuente de agua potable y a la que se accede callejeando desde la plaza de la Iglesia. Todo el sendero es en sentido ascendente por el antiguo camino de las Navas, y tras los primeros pasos, el visitante llegará a la zona de La Tejera desde donde tiene unas inmejorables vistas del municipio de Beires y donde puede observar la vegetación típica de esta parte de la sierra como son romeros, aulagas y tomillos, así como la regeneración natural que se está produciendo del encinar, encontrando incluso algún pie centenario.
Más adelante se pasa junto al Cerro de los Cocones, por tramos más angostos debido a la presencia de afloramientos rocoso, pudiendo observar hacia el norte el Peñón de Ramírez. En esta zona el sendero va atravesado por una acequia de careos, que es una técnica antigua, últimos siglos de la época musulmana siglos XIII a XV y utilizada para el aprovechamiento de las aguas del deshielo de Sierra Nevada, actualmente en desuso.
Sigue la ascensión por una zona donde la vegetación es mucho más espesa, un entramado casi impenetrable de aulagas y romeros, desde donde hay unas inmejorables vistas hacia el Sur del Cerro Garvi y del Cerro del Pecho del Agua con el Barranco del Zar en el centro y Sierra de Gádor al fondo, ya en la parte final de la ascensión, a una altitud próxima a los 1.700 metros el sendero entra en un tramo más llano, donde la vegetación varía debido a la altitud. Se encuentran unas especies como son agracejos, majuelos, piornos, lastones, pino silvestre, desde aquí tenemos las primeras vistas de la zona de las minas de Las Navas.
El final del sendero coincide con un punto que comunica con el GR-240, más conocido como Sulayr, desde donde se puede acceder a la zona de las minas, en las que encontramos diversas construcciones en ruinas como pueden ser los edificios donde vivían los mineros, tolvas de recepción del mineral, entrada a alguna mina, aunque en general fueron voladas para evitar el peligro que podrían suponer, así como las escombreras donde aún se puede encontrar algún resto del mineral que se extraía.
Una vez finalizado el recorrido, el visitante agradecerá un paseo por el pueblo que se divide en dos barrios: el Zambrón, al este; y el de Beires propiamente dicho, al oeste. Estos están separados por el Barranco del Nacimiento, en él hay un puente de piedra que se comenzó a construir en 1682 y se concluyó en 1715. A ambos lados de este barranco abunda la vegetación, principalmente matorrales, frutales, álamos y laureles. Sus pequeñas casas, limpias y encaladas, contrastan con los alrededores del pueblo, el cual se encuentra sembrado por abundante vegetación.
Para ir recuperando fuerzas, lo ideal es decantarse por comida tradicional, destacando los guisos y los dulces típicos de la zona como los roscos de vino o los buñuelos para tener una buena sobremesa con la familia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.