Mapa de la zona. Junta de Andalucía

Ecologistas, contra la creación de más canteras junto al Karst de Yesos de Sorbas

Consideran que la prórroga por 30 años de la explotación de 'Los Yesares' provocaría daños «graves e irreversibles» al entorno, incluido en la Red Natura 2000

A. Amate

Almería

Viernes, 22 de noviembre 2024, 12:58

La Coordinadora Ecologista Almeriense se opone a la prrórroga de la explotación de 'Los Yesares' de Sorbas «por los efectos negativos graves e irreversibles que provoca en el medio ambiente y en la integridad de la red de espacios protegidos de la provincia, al estar situada en un espacio protegido integrado en la Red Natura 2000», ha señalado en un comunicado. Según explica, la compañía Saint-Gobain Placo Ibérica S. A. ha solicitado «una prórroga por treinta años de una concesión minera de yeso» en este espacio, ubicado en la zona de Especial Conservación (ZEC) de Sierra Cabrera-Bédar.

Publicidad

Tras estudiar el proyecto en el periodo de alegaciones, la organización señala que «el volumen total a extraer es 30 millones de metros cúbicos». «Para que el ciudadano de a pie se haga una idea de la afección directa sobre el terreno, el volumen de yeso a extraer supone hacer un hoyo de 30 metros de profundidad en una superficie de 100 hectáreas (100 campos de fútbol) y hablamos de 30 metros de profundidad, pues la capa de yesos suele tener un espesor que oscila entre los 20 y los 40 metros», ejemplifica la Coordinadora.

Sostiene, además, que la extracción de ese volumen de yesos en esa zona «supone un impacto ambiental irreversible de enorme magnitud sobre los valores que alberga ese territorio, valores que por otro lado son los que hicieron que ese espacio fuese protegido e integrado en la Red Natura 2000». Incide, por otro lado, que «no se puede pasar por alto que, a día de hoy, la cantera se ha salido de su concesión invadiendo otra concesión colindante y que una parte importante de la superficie que se encuentra en explotación no ha sido evaluada ambientalmente».

De acuerdo al análisis de la organización ecologista, la explotación de esta extensión producirá una serie de «afecciones», entre las que destacan las relacionadas con hábitats de interés comunitario, flora y fauna presentes en el territorio a explotar y alrededores; las que tienen que ver con los recursos geológicos, sistemas kárstico y fauna asociada (murciélagos y entomofauna); y, finalmente, las que actúan sobre la Red Natura 2000.

De interés comunitario

Para la Coordinadora Ecologista, de todos los Hábitats de Interés Comunitario presentes en la superficie de explotación, el más afectado sería el de Vegetación Gypsícola Ibérica (1520) que, por otro lado, consideran como «el más importante e interesante desde el punto de vista ecológico y exclusivo dentro del espacio protegido (ZEC), por su escasa distribución a nivel nacional y europeo y por albergar elementos endémicos exclusivos algunos de los cuales tan solo aparecen en este área y se encuentran protegidos por la legislación europea, nacional y andaluza».

Publicidad

En segundo lugar, sitúa entre los espacios que se verían afectados el de las cuevas no explotadas por el turismo (8310), «por la destrucción de al menos 60 cavidades (algunas de las cuales ya se han destruido y otras están alteradas en mayor o menor grado) y su importancia para garantizar la conservación dentro de la ZEC de la fauna cavernícola que albergan y constituir el hábitats de reproducción y descanso de los quirópteros presentes en el área que constituyen una prioridad de conservación dentro del Plan de gestión de la ZEC».

También incide en otros hábitats presentes en el área de actuación, como matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330), que no se considera prioritario como sí lo son las las zonas subestépicas de gramíneas y anuales del TheroBrachypodietea (6220_0).

Publicidad

Respecto a la flora protegida más destacable refiere la organización al Narcissus tortifolius, Teucrium turredanum y Helianthemum alypoides, que están catalogados como vulnerables por el Decreto 23/2012 de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestre y sus hábitats. T. turredanum, recuerda, es exclusivo de los afloramientos de yesos de Turre-Sorbas, mientras que el área de distribución de H. alypoides se restringe a los afloramientos de Sorbas. Añade, además, cómo otras especies gipsícolas como Santolina viscosa y Coris hispánica se incluyen en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (Cabezudo et al., 2005) con la categoría de amenaza de vulnerable.

En cuanto a fauna, la explotación solicitada «deteriora gravemente el grado de conservación de la tortuga mora (Testudo graeca), especie catalogada, a nivel nacional, en peligro de extinción y considerada como prioritaria en su conservación en el plan de gestión del espacio, además la explotación se encuentra dentro del área de distribución y campeo del águila perdicera (Hieraetus fasciatus), que está catalogada como vulnerable en la Ley 8/2003 y es zona de reproducción de la Alondra ricotí (Chersophylus duponti), que está catalogada en peligro de extinción, según la Orden TED/339/2023, de 30 de marzo».

Publicidad

Dadas estas circunstancias, la concesión de la prorroga de explotación solicitada para las próximas tres décadas «supondría una afección negativa severa para las tres especies». Consideran que, con especial incidencia «sobre todo para la Alondra ricotí, cuya población se encuentra a escasos metros de los frentes de explotación sin entrar a describir detalladamente las afecciones negativas sobre el resto de especies de aves, reptiles anfibios y demás fauna protegida que vería destruido su hábitats; Incluyendo a los quirópteros, presentes en la zona, que se verán afectados por la destrucción de las cavidades inventariadas y las no inventariadas existentes en la zona de actuación, en las que seguro que se encuentran ejemplares de las especies Miniopterus schreibersii, Rhinolophus ferrumequinum y Rhinolophus euryale por su presencia y abundancia en cavidades próximas».

Recursos geológicos, sistemas kárstico y fauna asociada

En la superficie a explotar, indica la Coordinadora Ecologista Almeriense, se reconoce la existencia de cavidades, «que se han visto afectadas y serán destruidas por la explotación de los yesos, en caso de ser aprobada la prórroga de la concesión minera». Asegura que «constituyen una importante fuente de aportes hídricos al sistema kárstico de Sorbas; en particular, en el Sistema de la Cueva del Agua; no pudiendo obviar que el territorio para el que se solicita la prórroga de la concesión minera se incluye en Red Natura 2000 por los valores que alberga y que son tanto la comunidad florística y faunística existente en superficie como por los valores de la capa de yesos con su red hidrológica de cavidades y especies presentes en el manto de yesos».

Publicidad

Las cuevas, argumenta, albergan también una «importantísima entomofauna troglobia con especies exclusivas para este espacio de reciente descripción».

Sobre la Red Natura 2000

Finalmente, destacan que el proyecto de explotación asociado a la prórroga de la concesión se ubica «íntegramente» en el espacio natural protegido Red Natura 2000 ZEC Sierra de Cabrera-Bédar (ES6110005) y es colindante al espacio natural protegido Red Natura 2000 ZEPA y ZEC Karst en Yesos de Sorbas (ES6110002).

«Las afecciones sobre el Paraje Natural del Karst en Yesos de Sorbas podrían considerarse indirectas, acumulativas y sinérgicas, pero también directas, ya que la explotación contactaría con el Paraje Natural. Esta afección directa se entiende perfectamente en la dimensión paisajística, un factor que no entiende de límites físicos y que debe de abordarse a escala de cuenca visual», señalan los ecologistas.

Noticia Patrocinada

Conclusiones

A raíz de estos análisis, el colectivo almeriense hace público «su rechazo a la actuación solicitada». Incide en «causaría una afección, severa e irreversible, a los valores ambientales que originaron la declaración de esta zona como ZEC y su inclusión en la Red Natura 2000». Añade, además, que dado que la zona de explotación de la cantera linda con el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, la actividad minera afectaría muy negativamente al funcionamiento del sistema hidro-geológico subterráneo de dicho espacio.

Asimismo, exigen a la Administración que aplique la normativa y garantice la conservación de los Hábitats de Interés Comunitario prioritarios y de las especies catalogadas dentro de la Red Natura 2000, y sancione las explotaciones desarrolladas por la empresa sin la preceptiva evaluación ambiental dentro y fuera de la concesión.

Publicidad

«Siendo conscientes de que la provincia de Almería constituye uno de los mayores centros de producción de yeso del mundo; hemos de decir que a día de hoy y años venideros, las reservas minerales de las concesiones mineras vigentes, situadas fuera de la Red de Espacios Protegidos y por tanto con un impacto ambiental menor, permiten tener abastecida la demanda del mercado actual durante más de 100 años», concluye la Coordinadora Ecologista Almeriense en un comunicado al que se ha sumado, traslada, el Grupo Ecologista Cóndor y Salvemos Mojácar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad