Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E. P.
Martes, 6 de junio 2023, 23:52
El Cortijo del Fraile ha pasado a la historia por ser el escenario donde se produjo el conocido como 'crimen de Níjar' que años después inspiraron a Federico García Lorca para la obra 'Bodas de sangre' y a la escritora y periodista almeriense Carmen de Burgos para su novela 'Puñal de claveles'.
El Cortijo del Fraile y sus terrenos aledaños fueron declarados Bien de Interés Cultural en marzo de 2010, con la categoría de' Sitio Histórico'. Su declaración incide en que este caserío tiene tal envergadura que resulta excepcional en el conjunto de la arquitectura rural del Sudeste de Almería.
Construido por los frailes dominicos de Almería en el siglo XVIII como centro de una importante explotación agrícola con olivos y vides, durante la Desamortización de Mendizábal (1836) la finca se dividió y pasó a manos de varios propietarios que, finalmente, la vendieron a una familia de la burguesía almeriense que construyó la ermita y la utilizó como panteón familiar hasta la década de los ochenta del siglo XX.
Se trata de un inmueble con importantes valores históricos, literarios y artísticos, paisajísticos, sociales y etnológicos. Estos dos últimos se reflejan en su ejemplar arquitectura vernácula de tipología levantina con influencias de arquitectura culta, representativa de los grandes cortijos agroganaderos almerienses.
La fisonomía arquitectónica y la obra lorquiana inspirada en este inmueble evocan la cultura tradicional rural basada en los valores clasistas y de género, de prestigio y honor, reproducidos a través del matrimonio con iguales.
El espacio arquitectónico forma parte de un conjunto edificado de planta trapezoidal, con una superficie de parcela de más de 3.000 metros cuadrados. El conjunto cuenta con una vivienda principal, de los aparceros y del pastor, oratorio, corrales, cuadra y corrales.
En su interior, concretamente en su patio central, se puede encontrar el campanario, la cripta funeraria, la capilla, las cuadras, los hornos y el aljibe.
Tras su compra en 2022 por parte de la Diputación Provincial de Almería y posterior restauración de este bien patrimonial que ha inspirado a artistas y que es el exponente de los valores etnográficos de la provincia y del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, su destino será para usos culturales vinculados con el cine y con la literatura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.