

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hasta ahora era la vía de alta capacidad con un índice más bajo de utilización de toda la provincia de Almería. Sin embargo, el recorte en el precio de los peajes le ha venido muy bien. Tanto como que en apenas dos semanas ya se ha conseguido aupar en un 15% el tráfico medio en la vía, confirmaron fuentes gubernamentales. Las rebajas se han establecido entre un 30% y 41% en función de los peajes y de los kilómetros recorridos. Y eso ha animado a la gente a bajarse de carreteras alternativas: la A-332 (de Cuevas del Almanzora al límite de la Región de Murcia) y la RM-332 (de Tébar a Cartagena), ambas de un único carril por sentido.
Concretamente, indicaron fuentes gubernamentales, el número de vehículos que circulan por la AP-7 de media es, actualmente, de 3.760 vehículos. En 2017, la cifra de este índice (Índice Medio Diario, IMD) era de 3.563. La cifra ya era bastante más elevada que el tope mínimo que alcanzó la vía, en el año 2013, con unos 2.737 vehículos diarios de media en la vía que conecta Vera y Cartagena bordeando el litoral del Levante y de la Región vecina.
Cabe recordar que el Estado se hizo con la gestión de la autopista del Mediterráneo en su tramo entre Vera y Cartagena el primero de abril del año pasado. La Seittsa (la sociedad de gestión infraestructural del Ministerio) es la que sostiene los peajes después de que esta vía y otras siete más dieran en quiebra y estuvieran en riesgo de liquidación. El resto de autopistas afectadas son las radiales de Madrid, la Madrid-Toledo, la Ocaña-La Roda y la M-12 Eje Aeropuerto, que une la capital con el aeropuerto de Barajas.
Como principal motivo -al que se sumaron otros- de la quiebra de las mercantiles que las construyeron y que después las pusieron en explotación están los sobrecostes que registraron en la expropiación de los terrenos sobre los que construyeron la pasada década y el desplome de sus tráficos. Fue, precisamente, en paralelo con la crisis económica. Pero también en cierto modo -han apuntado algunos expertos- por el incumplimiento de las expectativas inmobiliarias en algunas zonas del entorno de Madrid y del litoral.
Cuando, a finales de marzo de 2007, la autopista entre Vera y Cartagena abría al público sus peajes y sus 114 kilómetros de vía de alta capacidad, la entidad explotadora, Aucosta, cifraba en una media de 7.000 su estimación sobre los vehículos que a diario circularían sobre su asfalto. Sin embargo, a día de hoy sólo se superan los 4.000 vehículos en fechas muy señaladas y, muy especialmente, durante el verano.
Está previsto que la Seittsa gestione las autopistas de peaje durante cuatro años más y hasta 2022. Se da así cuatro años más -estaba previsto que su gestión fuese de nuevo privada a finales del pasado año- para intentar venderlas y recuperar recursos con los que hacer frente a lo que se conoce como «responsabilidad patrimonial del Estado». Esa responsabilidad es el importe que, por ley, el Estado tiene que pagar a las exconcesionarias de las vías por la inversión que realizaron en su construcción y que no les dio tiempo a amortizar en el tiempo en el que las explotaron.
Según las cifras que maneja el Ministerio de Fomento, carreteras alternativas a la AP-7 tienen mayor tráfico que la vía de alta densidad. Por ejemplo, el número de usuarios de la ronda de Terreros, en Pulpí, es de 5.955 vehículos diarios; mientras que en la circunvalación entre Mazarrón y el Puerto de Mazarrón la intensidad media es de 5.468 vehículos cada jornada.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.