Borrar
Una de las explotaciones que permanecen confinadas por precaución en Andalucía. ramón l. pérez
Viruela ovina en Almería | Detectan en Almería un brote de viruela ovina, una enfermedad erradicada hace 50 años

Detectan en Almería un brote de viruela ovina, una enfermedad erradicada en los 70

La explotación afectada en Oria, la undécima en la comunidad autónoma andaluza, presenta un censo de 106 animales, 97 ovejas y nueve cabras

Miércoles, 2 de noviembre 2022, 17:15

Los peores presagios de los ganaderos son ya una realidad. La amenaza es real a tan solo un mes y medio de la campaña navideña, la más importante del año en lo que a ventas se refiere. El virus de la Viruela Ovina y Caprina (VOC), extinguido en España en el 1968, ha llegado a Almería. Después de varias semanas en las que no se habían detectado nuevos casos (los primeros en el país se encontraron hace pocos meses en Cuenca), los contagios han vuelto a extenderse y han llegado hasta Oria, en el Valle del Almanzora. La Junta de Andalucía ha obligado a establecer cuarentenas en las fincas afectadas (también hay otras en Granada, en la comarca de Baza).

El Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Algete (Madrid), Laboratorio Nacional de Referencia para la VOC en España, ha confirmado el foco de esta enfermedad declarado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en sendas explotaciones en las localidades de Benamaurel (Granada) y Oria (Almería).

En el caso del municipio granadino, el censo asciende a 394 ovejas, mientras que en Oria la explotación presenta un censo de 106 animales, 97 ovejas y nueve cabras. Se trata del décimo y el undécimo foco declarado en Andalucía. El de Oria es el primer caso registrado en la provincia de Almería, si bien se trata de un municipio limítrofe con la población granadina de Cúllar, que ya se ha visto afectado anteriormente por un foco de Viruela Ovina y Caprina. Con sendos casos ascienden a 11 los contabilizados en la comunidad autónoma andaluza desde el 19 de septiembre.

El brote en el Alto Almanzora, según la web de consulta de notificación de enfermedades de los animales de declaración obligatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se confirmó el pasado 31 de octubre, aunque no ha sido hasta este miércoles cuando trascendió de manera oficial.

La sospecha, según explicó el Gobierno andaluz, se originó por la aparición de lesiones compatibles con la enfermedad en animales de ambas explotaciones y los servicios veterinarios oficiales de la Junta de Andalucía procedieron de inmediato, siguiendo el protocolo establecido, a la toma de muestras y a su pertinente envío al Laboratorio Central de Algete. Las muestras se han confirmado como positivas por PCR-RT y secuenciación al virus de viruela ovina.

¿Qué es la Viruela Ovina?

La VOC es una enfermedad de origen vírico que se encontraba erradicada en España desde el año 1968, hasta que el pasado 19 de septiembre se identificó un foco en el municipio granadino de Benamaurel. Anteriormente se habían detectado casos esporádicos dentro de la Unión Europea (UE), los últimos en Grecia y Bulgaria en el año 2014. Asimismo, permanece de forma endémica en África (incluidos los países del norte del continente, como Marruecos, Argelia y Túnez), así como en Oriente Medio y Asia.

Se trata de una enfermedad no zoonótica, que afecta exclusivamente a las especies ovina y caprina, sin que en ningún caso pueda transmitirse al ser humano, ni por contacto directo con los animales ni a través de productos de estos, según trasladaron desde el Gobierno andaluz

En la ficha técnica publicada en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se indica que la VOC es una enfermedad infecto-contagiosa producida por un virus ADN, perteneciente al género Capripoxvirus dentro de la familia Poxviridae. Produce un cuadro clínico en ganado ovino y caprino caracterizado por la aparición de fiebre, nódulos y pápulas generalizadas, raramente vesículas, lesiones internas particularmente en pulmones y, finalmente, la muerte.

El periodo de incubación de este virus que afecta únicamente al ovino y al caprino varia entre los dos y los 12 días. Esta enfermedad, de acuerdo a la actual normativa en vigor, es de declaración obligatoria.

Una «pesadilla» en Baza

La aparición de varios brotes en la vecina provincia de Granada en las últimas semanas se ha convertido en una auténtica pesadilla y ruina económica para los ganaderos de la comarca de Baza, donde se han sacrificado a 2.800 animales hasta el momento y 14.260 ovejas permanecen confinadas en las 240 explotaciones que están en el radio de seguridad de diez kilómetros establecido por la Junta para tratar de frenar la expansión del virus.

La viruela aparecía, por primera vez en Andalucía, en Benamaurel (Granada) el pasado 19 de septiembre, en una explotación de 314 ovejas y once cabras. Desde entonces se ha extendido a once focos, en Baza y Benamaurel y ahora también en Oria.

Las autoridades europeas están preocupadas por los brotes de la zona norte de Granada, de Cuenca y de Almería, que han hecho a España perder el estatus de país libre de viruela ovina y caprina ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), lo que supone un golpe para las exportaciones. Además, a pesar de que autoridades sanitarias insisten en que se trata de una enfermedad no zoonótica, que en ningún caso se transmite al ser humano, los productores de ovino temen un desplome de las ventas. La preocupación de cara a la campaña de Navidad es máxima.

Desde la confirmación del primer foco, la consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta actuó «con rapidez y diligencia» activando el protocolo de prevención y control contempladas en el Reglamento delegado (UE) 2020/687 con medidas como el sacrificio de los animales, la eliminación de los cadáveres en plantas de transformación, la limpieza y desinfección oficial de las explotaciones y el establecimiento de zonas de protección, con refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones.

El ganado, en un perímetro de diez kilómetros desde los focos, debía estar inmovilizado desde el primer día. Sin embargo, si algo ha dejado claro la pandemia de la covid, es que la insolidaridad o inconsciencia de una sola persona puede agravar de manera exponencial la situación. Y en este caso la clave de la expansión del virus es que el ganado ha seguido saliendo a pastar en un contexto en el que el precio de los piensos y forrajes se ha disparado y los ganaderos veían imposible asumir los costes económicos de la alimentación. El mero hecho de transitar los mismos caminos ha extendido los focos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Detectan en Almería un brote de viruela ovina, una enfermedad erradicada en los 70