Borrar
Medio millar de personas celebra el Día del Orgullo Rural

Medio millar de personas celebra el Día del Orgullo Rural

Una decena de actividades tuvieron lugar para revalorizar el patrimonio natural y ambiental, agrario, monumental y cultural de los pueblos que conforman el territorio AlVelAl

IDEAL

Almería

Lunes, 24 de abril 2023, 12:09

Alrededor de unas 500 personas. muchas de ellas llegadas desde distintos puntos de la provincia de Almería, se han dado cita este fin de semana en Galera para celebrar y reivindicar la dignidad y la calidad de vida en el mundo rural.

Este evento tiene como objetivo reforzar el sentido de pertenencia al territorio y la autoestima basado en el importantísimo legado cultural y patrimonio agrario de los lugareños, pero también pretende establecer vínculos tanto entre los municipios de comarcas históricamente muy bien comunicadas (como son las de Almanzora, Baza, Guadix, Huéscar, Noroeste de Murcia y los Vélez), como con las grandes ciudades cercanas (como Almería, Granada, Murcia y otras) porque sus habitantes son tanto potenciales consumidores de los productos agrícolas y ganaderos de excelente calidad que se producen en el Altiplano Estepario del sureste de España (cordero segureño, almendra, vino, aceite de oliva, miel, azafrán, alcaparras, etc) como clientes para nuestra amplia y atractiva oferta turística (Geoparque de Granada, Ruta de los Primeros Pobladores de Europa, Camino de la Espiritualidad del Sur, etc.).

El Día del Orgullo Rural comenzó poniendo el foco en la innovación en el medio rural para el desarrollo de todas las oportunidades que este ofrece y, tras el acto inauguración, se desarrolló una decena de actividades para revalorizar el patrimonio natural y ambiental, agrario, monumental y cultural de los pueblos que conforman el territorio AlVelAl, con el apoyo del consistorio anfitrión, así como del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo sostenible de la Junta de Andalucía, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) de la Unión Europea, y la Fundación Cajamar.

La importancia de cuidar nuestro entorno, para la sociedad rural y urbana, pero también para los demás habitantes de nuestro ecosistema, como son los polinizadores, llegó con la actividad regenerativa desarrollada en el CEIP Cristo de la Expiración, donde el alumnado plantó una mariposa con aromáticas. Una escultura Land-Art para la mejora de la biodiversidad y concienciar a las nuevas generaciones del cuidado del entorno natural.

El cuidado del medio ambiente se destacó durante la actividad, íntimamente relacionado con la alimentación saludable. Es por ello que los Huertos Ecológicos Interculturales del Ayuntamiento de Galera también formaron parte de la agenda de actividades del Día del Orgullo Rural. De esta manera, este ayuntamiento pone al servicio de los vecinos del municipio que lo soliciten una parcela con riego para producir sus propios alimentos ecológicos.

Patrimonio monumental

De la mano de su alcalde, José Manuel Guillén, Galera dio a conocer el importante patrimonio monumental e histórico del municipio. Y lo hizo a través de una visita guiada que recorrió el municipio desde el Museo Arqueológico de Galera al Castellón Alto. Un viaje por el tiempo y la historia de Galera desde la Edad del Cobre a la actualidad, en el que los participantes pudieron disfrutar de las vistas desde este yacimiento en el que se puede contemplar una de las vegas tradicionales mejor conservadas de la zona.

Las tradiciones y costumbres de los pueblos sirbieron de argamasa intergeneracional a través de la proyección del documental 'Galera, memoria vida' y el documental 'Cabeza, corazón y manos'. La primera narra, de voz de los vecinos mayores del pueblo, cómo era la vida durante su infancia y juventud. Por su parte, 'Cabeza, corazón y manos» cuenta la historia de cómo se empieza a implementar la agricultura regenerativa en el territorio AlVelAl. Un documental presentado por su directora, Astrid Vargas, quien explicó a los espectadores los pilares de la agricultura regenerativa, la restauración de suelos, la cosecha de agua y la diversificación de cultivos fusionados con iniciativas inspiradoras para motivar un cambio positivo en un paisaje que abarca más de 1 millón de hectáreas.

Así, jóvenes y mayores pudieron compartir y conocer las raíces del mundo rural, de la misma manera que compartieron las tradiciones de la mano del esparto, con el taller impartido por el maestro espartero de Galera, en el que las nuevas generaciones aprendieron a elaborar una honda trenzada con este producto natural que ha sido protagonista de la vida de nuestros pueblos.

Protagonistas han sido y son también las fiestas las cuadrillas de ánimas, que aún perviven en el municipio de Vélez Rubio, entre otros de la provincia de Almería. Es por ello que no podían faltar en esta fiesta del Orgullo Rural, siendo las cuadrillas de Cúllar, Barranda y Castilléjar, encargadas de la unión intergeneracional de los asistentes en torno a la música y bailes tradicionales.

Patrimonio agrario

Los productos agroalimentarios estuvieron también muy presentes a lo largo de los dos días de celebración del Orgullo Rural con actividades encaminadas a conocer el valor agrario del territorio.

La cata de vinos, de la mano del enólogo Rafael Perales, de Bodegas Jabalcón, permitió conocer a los participantes las cualidades de los caldos de cinco bodegas del territorio. Una experiencia sensorial en torno al viñedo como lo fue con el olivar la cata de aceite, impartida por el especialista en AOVEs, Juan Ortiz. Actividad en la que los participantes aprendieron a diferenciar un aceite de un AOVE con una amplia y variada transferencia de datos relacionados con este cultivo y producto tan extendido por todo el territorio AlVelAl.

El mercado Km0 fue el punto de encuentro perfecto entre productores y consumidores. En este, productores y artesanos pudieron dar a conocer, de primera mano, las cualidades diferenciales de sus productos. Puestos de un mercado artesanal y de cercanía en el que los participantes pudieron disfrutar de la artesanía de los maestros esparteros Gabriel Rozas y Pedro Barranchina; con distintos utensilios para el hogar elaborados a mano.

De los quesos artesanos de leche cruda de cabra de La Cueva del Torilejo, un producto artesanal que apoya la conservación de una de las razas autóctonas de la zona, la cabra Florida. La vega tradicional, de la mano de Ecojaral y sus conservas y cestas de hortícolas ecológicas, poniendo en valor las materias primas del territorio. Los dulces tradicionales, de la mano de la Empresa Pastelera Príncipe, que mantiene las recetas tradicionales de pan y dulces artesanos. El aceite de oliva virgen extra y la miel, en diferentes formatos de la mano de Pintarri, AOVE, mermelada de aceite, chocolate, miel o propóleo; entre otros productos del olivar y la colmena. Y la cerveza artesana, de la mano de Cerbaza, elaborada con materias primas cultivadas en el territorio y el agua de la Sierra de Baza.

La cosmética también ha tenido su lugar en este mercado con los aceites esenciales y el aceite de oliva virgen extra como protagonistas, de la mano de artesanos de Orce y de la marca Sensolive; jabones, velas, serums y otros productos que aportan al cuerpo todas las cualidades de las materias primas de la zona. Y la artesanía, de la mano de la Asociación de Mujeres Quearte, con artesanía elaborada con porcelana fría, decoración y joyería hecha a mano.

Los productos ecológicos y regenerativos de la asociación AlVelAl no podían faltar en este mercado. Y lo hicieron de la mano de AlVelAl Foods, con frutos secos, alcaparras, AOVE, vinos y miel; todos producidos bajo manejo agrícola regenerativo de suelo, agua y biodiversidad. Del AOVE Arkilakis, empresa asociada a AlVelAl, que cuenta con la homologación 4 Retornos y que ha obtenido el primer premio al mejor Aceite Ecológico Virgen Extra de Granada de 2023, en los IX Premios AOVE Sabor Granada-Diputación de Granada.

Y de La Magia de la Transformación, el libro de Astrid Vargas que cuenta una historia de superación a través de la vida de una mariposa y cuyos beneficios se destinan a la plantación de plantas aromáticas simulando mariposas por todo el Altiplano Estepario a través del proyecto Regenerando Mariposas, que aúna, arte, educación y regeneración.

El valor de lo rural a través de la literatura

Antes de clausurar el Orgullo Rural, se presentaron los ganadores del II Concurso de Relatos Cortos Orgullo Rural. Presentado por el profesor e Hijo Predilecto de Galera, Jesús María García; quien destacó el amplio patrimonio del territorio AlVelAl haciendo un recorrido por los iconos de cada una de las cinco comarcas, Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Noroeste de Murcia y Guadix.

Mariló Corral Martínez, ganadora del II Concurso de Relatos Cortos Orgullo Rural.

Mariló Corral Martínez, ha sido la ganadora del II Concurso de Relatos Cortos Orgullo Rural por su relato 'Su padre, el del sombrero'. Relato que ha reunido los requisitos reflejados en las bases del concurso y que resalta los valores del campo como lugar de trabajo y vida, fuente de recursos para la comunidad. José Antonio Cascales Rosa, ha obtenido el segundo premio por su obra 'El arco iris', y el tercer premio ha recaído en María de los Ángeles Lonardi Gette, por 'Con ojos de niño.

En total han sido 12 las obras presentadas a esta segunda edición del Concurso de Relatos Cortos Orgullo Rural.

La unión de diversas entidades

El Día del Orgullo Rural 2023 ha sido posible gracias al trabajo de todos los vecinos y vecinas del pueblo de Galera que llevan meses trabajando en la elaboración de un programa de actividades lúdicas y formativas a través de sus asociaciones locales como Asociación de Mujeres Renacer, Asociación de Jóvenes Vente PaKa y Ampa Galira; pero también de otras entidades relacionadas con la asociación AlVelAl como A-Regenerar, miembro de la Alianza por la Educación Regenerativa.

Durante la clausura, la presidenta de AlVelAl, Remedios Arrés, destacó el amplio número de entidades y asociaciones del territorio «Eso nos demuestra que somos un territorio vivo, que nos preocupa y estamos dispuestos a aportar todo lo necesario para hacerlo próspero». Por su parte, Antonio Román, gerente del GDR del Altiplano de Granada ha destacado la necesidad de «que nuestros jóvenes se sientan orgullosos por nuestro territorio, que vuelvan a este»; razón por la que, ha añadido, el GDR ha apoyado esta iniciativa.

Por su parte, José Manuel Guillén, hizo un repaso de todas las actividades realizadas que han permitido conocer Galera y se ha comprometido a apoyar «El próximo orgullo rural que se celebrará en otro pueblo con su presencia y participación».

En definitiva, dos días que han cumplido con su objetivo, celebrar y reivindicar la forma de vida de nuestros pueblos y valorar todos los servicios que aporta a la sociedad.

La innovación en el centro del desarrollo rural

La innovación en el centro del desarrollo rural

La celebración del Día del Orgullo Rural, celebrado este fin de semana en Galera, conmenzó con una interesante mesa redonda en la que se presentó un amplio número de proyectos innovadores en el medio rural. Participaron Carlos Quirante, director gerente de Eco Integrasol; Astrid Vargas, de Inspiration 4 Action, Dulce María Jiménez, de Cuevas Almagruz, Belén Mesas y Javier Mortero del proyecto Parque Natural Sierra de Filabres; Alfonso Chico de Guzmán, propietario de la finca La Junquera; Lola Parra, del proyecto Harapos.Art; Juan José Navarro, presidente de la cooperativa Nuestra Señora de la Soledad; Antonio Aguilera, secretario de Fundación Savia; Santiaga Sánchez, creadora de las Rutas de Santiaga; y Mariló Corral, presidenta del clúster Primera Pobladoras del Geoparque.

Todos ellos de proyectos de muy diversas índoles, agroalimentarios, turísticos, educativos, artísticos,… que tienen dos cosas en común: son innovadores y apuestan y revalorizan el mundo rural.

Innovación en el sector agrolimentario

Es el principal motor del mundo rural y un amplio abanico de oportunidades para la creación de proyectos innovadores que impulsen el desarrollo sostenible del mundo rural. Proyectos como Integrasol, que surge de la necesidad de la Asociación La Esperanza, de generar empleo para sus usuarios, Integrasol es una empresa cuya plantilla, al 100%, cuenta con necesidades especiales. Desde 1997 llevan apostando por la alcaparra, producto que fue motor económico de las familias de Benamaurel y que se había perdido. «Contamos con una importante competencia con Marruecos y Turquía y apostamos por la diferenciación, con productos innovadores como la alcaparra en sal y las conservas tradicionales de nuestra tierra», apunta Quirante.

La innovación y la unión con otras cooperativas y asociaciones relacionadas con el sector agroalimentario para la mejora de los servicios que se dan a sus socios y la investigación, es la apuesta que ha traído a esta mesa Juan José Navarro, de la cooperativa Nuestra Señora de la Soledad.

Investigación como la puesta en marcha en la finca de La Junquera, una finca que se ha convertido en laboratorio para la puesta en marcha de agricultura regenerativa y que, como ha explicado Chico de Guzmán, ha crecido gracias a las oportunidades contando hoy con la Regeneration Academy, el Ecosystem Restoration Camps y otros proyectos emprendedores que han apostado por su finca para su desarrollo «Empezamos dos personas y en la última cena de Navidad éramos 50 entre trabajadores, alumnos, voluntarios y emprendedores»; una muestra real de repoblación del medio rural.

Innovación en el sector turístico

Hoy están totalmente de moda, pero cuando Dulce María Jiménez comenzó con su proyecto de Cuevas Almagruz, las cuevas estaban denostadas. Un proyecto que, como ha explicado, surge de un proyecto de investigación sobre clima y vivienda que recogía todos los tipos de vivienda a excepción de las cuevas. Fue el punto de partida, ella de la comarca de Guadix, que incluso en su zona las cuevas estaban denostadas, apostó por el Trogloditismo y el turismo experiencial. Un proyecto que empezó como centro de interpretación y que, a día de hoy, cuenta con cuevas de diversos momentos de la historia «Ponemos en valor la experiencia de turismo rural y turismo cultural, algo no estandarizado que se adapta a cada cliente».

Cultura y turismo, pero también historia, en concreto la ganadera. Es la apuesta de Santiaga Sánchez, quien creo las Rutas de Santiaga para poner en valor las tradiciones del mundo pastoril a través de unas visitas que ofrecen al visitante la oportunidad de conocer la combinación de agricultura y ganadería con otras labores del campo como es la elaboración del pan, el queso o las latas de cordero Segureño, raza autóctona de la zona.

La educación, un pilar fundamental

La innovación en la educación ha sido uno de los puntos más inspiradores de esta mesa redonda de la mano del proyecto Parque Natural Sierra de Filabres del IES Alto Almanzora y la Alianza por la Educación Regenerativa.

Belén y Javier, profesores del IES Alto Almanzora han traído al Orgullo Rural el proyecto que están llevando a cabo con los alumnos para la puesta en marcha del Parque Natural Sierra de Filabres, un proyecto a través del cual los alumnos se conciencia, conocen y trabajan en todo el proceso administrativo para que su Parque Natural sea una realidad. Alumnos que desde el municipio de Tíjola han llevado al Parlamento 10.000 firmas apoyando esta iniciativa. Una idea surge de la necesidad de conocer y proteger su entorno y que, como ha explicado Mesas, lleva muchos proyectos alrededor para poner en valor el futuro Parque Natural, como el que está a punto de nacer, un libro que recopila la biografía de los mayores que vivieron en la sierra.

Motivación para los más jóvenes por el entorno y el paisaje que mucho tiene que ver con el proyecto de la Alianza por la Educación Regenerativa, que ha explicado Astrid, aúna ocho entidades relacionadas con AlVelAl que se dedican a la educación en distintas edades y aspectos, pero todas con un denominador común, aprovechar el paisaje como herramienta educativa. Un ejemplo de las iniciativas que lleva esta alianza se puede ver en el propio municipio de Galera, donde se ha plantado con el alumnado una escultura Land Art de una mariposa, para lo que se han utilizado plantas aromáticas para los polinizadores.

El arte como recuperación de las tradiciones

Hacer algo distinto y que le motivara, que uniera una de sus pasiones, el diseño de zapatos con la tradición. Es la motivación de Lola Parra, comunicadora de profesión, para poner en marcha Harapos Art. Una empresa de zapatos elaborados con las tradicionales jarapas, típicas del municipio de Níjar que destaca tanto por sus colores. Parra ha explicado cómo, sin saber nada de diseño, arrancó este proyecto aprendiendo desde los inicios para ofrecer un producto artesanal, mostrando las dificultades para encontrar las telas elaboradas de manera artesanal y cómo aprendió a tejer ella para poder desarrollar sus zapatos. Un proyecto que sigue creciendo y con el que quiere aunar una técnica histórica en nuestra zona con la creación de empleo y la apuesta social.

Como social es el proyecto del Clúster de las Primeras Pobladores del Geoparque, que hemos conocido de la mano de Mariló corral, presidenta de este proyecto que pretender tejer una red de emprendedoras y apoyar y acompañar los proyectos de estas mujeres que apuestan por el mundo rural. «Queremos, como dice nuestro eslogan, esperanza en la siembra y alegría en la cosecha», ha apuntado.

Una mesa redonda organizada por AlVelAl que ha apostado por poner en valor todo lo que se hace en el mundo rural de la misma manera que lo hace Fundación Savia, quien está trabajando en las mesas interministeriales de la despoblación, llevando soluciones a la problemática real de los pueblos, que no es la despoblación, como ha indicado, sino la falta de oportunidades y de servicios para quienes viven en los pueblos; tal y como ha indicado Antonio Aguilera, secretario de esta entidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Medio millar de personas celebra el Día del Orgullo Rural