Borrar
Padules se levanta en la primavera de 1570

Padules se levanta en la primavera de 1570

La recreación histórica de la Paz de las Alpujarras recuerda el capítulo de la historia almeriense que recogió Luis de Mármol y Carvajal en la reconstrucción de la Rebelión morisca

Marcos Tárraga

Padules

Domingo, 12 de mayo 2024, 13:04

Padules ha vuelto a la primavera del 1570 este fin de semana para celebrar la Paz de las Alpujarras a través de su undécima recreación histórica. Así, desde este sábado se ha montado el campamento con una gran variedad de actividades. El alcalde de Padules, Antonio Gutiérrez; la diputada provincial Matilde Díaz, y el subdelegado del Gobierno de España, José María Martín, inauguraron esta edición con la que el municipio acogió a numerosos visitantes durante este fin de semana.

Son numerosas las personas que han colaborado y ayudado para conseguir que un pueblo muy pequeño consiga realizar una recreación de las más nombradas e importantes de España. Antonio Guitiérrez, alcalde de Padules, ha indicado que la que organiza su municipio es «la recreación histórica más antigua que consecutivamente lleva haciendo recreaciones del Siglo XVI en España«. »Ya somos un referente y eso nos tiene que hacer sentirnos orgullosos porque gracias al esfuerzo de cada uno de los vecinos hemos podido hacer la recreación», remarcaba el regidor.

Por su parte, Matilde Díaz ha relatado que esta recreación difunde y ensalza la historia de la Alpujarra. «Con la Paz de la Alpujarras revivimos un hecho histórico que ocurrió en esta comarca, a la vez que acercamos la historia al resto de la provincia y al resto de España. Quiero agradecer la participación de todos los vecinos de la Alpujarra para recuperar este importante hecho histórico ocurrido en Padules en el año 1570».

Imagen principal - Padules se levanta en la primavera de 1570
Imagen secundaria 1 - Padules se levanta en la primavera de 1570
Imagen secundaria 2 - Padules se levanta en la primavera de 1570

«Se hacen los talleres de costura, de armamento, los desfiles, así como la gastronomía que había en el Siglo XVI. Que se conozca esta fiesta acerca la historia de Padules y de toda la comarca a todos los visitantes», ha añadido la diputada provincial.

El subdelegado del Gobierno ha señalado que «el pueblo entero se engalana y participáis todos en un hecho histórico importantísimo y que merece la pena rememorar», a la vez que ha dado la enhorabuena a los que hacen posible esta recreación histórica.

Con la celebración de esta Recreación Histórica se da a conocer los hechos históricos sucedidos en Padules, en la primavera de 1570 y el contexto histórico en el que sucedieron; además de conocer cómo era la sociedad entonces y la vida civil y militar; el patrimonio histórico de Padules; así como los principales acontecimientos históricos del siglo XVI, haciendo a los visitantes partícipes de esta recreación.

La Recreación Histórica de la Paz de las Alpujarras se celebra desde hace más de una década. Durante estos años, el municipio ha conseguido que su historia se convierta en seña de identidad para los vecinos. Ha llegado a ser un referente nacional en eventos del siglo XVI y referente provincial de puesta en valor del patrimonio inmaterial de un pueblo.

En 2013, los vecinos descubrieron que quinientos años atrás se produjo en Padules uno de los hechos históricos más destacado de las Alpujarras y de la historia de la España del siglo XVI: «El 13 de junio de 1569 es una fecha muy importante para la gallarda Villa padulense. En aquel día de gracia de Nuestro Señor el Capitán General de Granada, don Juan de Austria, en representación de su hermano don Felipe II, rey de la Españas, y el general Hernando el Habaquí, interlocutor de Muley Abdallah Abén Aboo, rey de los moriscos, acordaron finalizar con la atroz guerra que causó tanto dolor en esta tierra», recoge el Bando publicado por el Ayuntamiento de Padules en 2013.

Este acuerdo de paz se materializó en Padules en la primavera de 1570 y fue escrito paro Luis del Mármol y Carvajal en su obra 'Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada', en el Libro Noveno, Capítulos del 1 al 4.

La curiosidad por conocer este pasado fue el detonante de la puesta en marcha de un proyecto cuyo principal activo, es contar con la participación de más del 65% de los vecinos, dispuestos a poner en valor su historia, garantizando con ello la continuidad de la recreación y la posibilidad de convertirla en una seña de identidad y en un motor de desarrollo económico. Para lograr que los trajes fueran reproducciones exactas de los vestidos de época se buscó intensamente en el Archivo Histórico Provincial un inventario de las prendas que se vestían en aquella época. Esto permite que la experiencia sea un verdadero viaje en el tiempo en el que se firma la paz entre cristianos y moriscos de la mano de personajes ilustres como Juan de Austria y Hernando el Habaquí.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Padules se levanta en la primavera de 1570