Ecologistas en Acción ha publicado su informe 'Banderas Negras 2024', en el que incluye 48 playas españolas que, a juicio de la entidad, destacan por su mala gestión ambiental o su contaminación. «Aunque no son las únicas, solo las más llamativas», ha advertido el colectivo. Entre los arenales seleccionados, se encuentran dos almerienses: por su mala gestión ambiental, la playa El Lancón de Carboneras y, por contaminación, la de Quitapellejos, en Palomares, Cuevas del Almanzora. En el conjunto de Andalucía, son diez los arenales que aparecen en el negativo listado de Ecologistas en Acción, dos por provincia con línea de costa.
Publicidad
En el caso de El Lancón, destaca el documento 'Banderas Negras 2024' consultado por este diario que su inclusión se debe a la autorización para la instalación de un chiringuito «a pesar de no cumplir con los criterios de evaluación ambiental adecuada, con la consecuente afección a la contaminación acústica y la gestión del litoral». Remarca el texto que «este proyecto supone un ejemplo de autorización de actividades económicas molestas para la ciudadanía y que perturban los ecosistemas litorales, lo que supone una colisión con el adecuado disfrute del medio ambiente urbano y la falta de previsión local en la adecuada planificación de la evaluación ambiental en este tipo de expedientes». Asimismo, recuerda Ecologistas en Acción que el proyecto provocó «una serie de protestas por parte de los vecinos y grupos ecologistas».
Así las cosas, ponen esta playa como «ejemplo de mala administración del dominio público y mala praxis en la tramitación de la evaluación ambiental, actuando esta como un mero trámite, sin entrar a valorar toda la actividad en su conjunto» por lo que propone que se mejore «la transparencia en la tramitación de los expedientes en materia de actividades economistas que se puedan autorizar en el litoral y una adecuada tramitación de la evaluación ambiental en su conjunto».
Palomares es, por su parte, una de las localidades almerienses más conocidas y criticadas por la comunidad ecologista por lo que no resulta sorprendente que vuelva a incluirse en este deshonroso listado. «Bajo la arena de la playa hay enterradas grandes cantidades de partículas radiactivas de plutonio y americio», apunta Ecologistas en Acción en su informe, que continúa señalando que «si se levanta la arena se liberarán estas partículas, lo cual es muy corriente durante, por ejemplo, los juegos infantiles o cualquier otra actividad en la que se hagan hoyos en la arena».
Recuerda la asociación que el 17 de enero de 1966 cayeron cuatro bombas nucleares sobre Palomares, explotando dos de ellas contra el suelo debido a que no se les abrió el paracaídas de seguridad, y el viento esparció una nube de dióxido de plutonio que contaminó varios cientos de hectáreas. Los norteamericanos, a cuyo ejército pertenecían los aviones que portaban las bombas, montaron en la playa de Quitapellejos el campamento Wilson, donde lavaban «los vehículos impregnados de polvo radiactivo que se filtraba al subsuelo», lo que motivaría la presencia de partículas radiactivas enterradas en la arena de esta playa.
Publicidad
«Hasta la fecha, ningún Gobierno ha acordado la limpieza de Palomares e incluso hay proyectos urbanísticos en zonas con alta contaminación, como es el caso de la playa de Quitapellejos», concluye sobre este entorno el documento, que sostiene que en Palomares «no sólo hay contaminación en las zonas valladas, sino también fuera», poniendo como ejemplo este mismo arenal «o la acera de los números impares de la calle Diseminado la Punta, donde hay 400 bequereles/gramo de americio 241».
Ante este escenario reclaman «que el Gobierno ordene la limpieza de la radiactividad de Palomares y que EE UU se lleven el plutonio», añadiendo que, «mientras se negocia» con el país norteamericano, el Ejecutivo español «debe ordenar la limpieza de la radiactividad y almacenar los residuos en un Almacén Temporal Individualizado».
Publicidad
Ecologistas en Acción realiza su informe 'Banderas Negras' de manera ininterrumpida desde 2015. Tras una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros de costa del país, la organización ha decidido otorgar 48, dos por provincia o ciudad autónoma por contaminación y mala gestión ambiental. Se puede consultar cada una de ellas, con los motivos por los que se justifica su inclusión en el listado, a de manera online a través de las plataformas de la entidad.
En esta edición, han explicado, se han observado problemáticas similares a las anteriores, aunque esta vez se ha querido destacar uno de los mayores problemas sociales y ambientales que a juicio de la organización tiene la costa: la turistificación y urbanización del litoral. Para ejemplificarlo, de hecho, se ha centrado en las Islas Canarias, donde se ha iniciado un movimiento ciudadano contra la excesiva explotación turística.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.