Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. L. P.
ALMERÍA
Miércoles, 25 de abril 2018, 00:43
Comenzó la Semana Cultural de la Facultad de Humanidades de la UAL, tres días de una intensa actividad con un elemento común: intercambio de libros en el patio de su edificio durante toda la mañana, y con el plato fuerte de una charla que ha ... despertado el interés del alumnado.
La periodista y escritora, Ángeles Caso, se mostró muy cercana a un foro repleto de juventud e interés al que transmitió su mensaje de los últimos años, que no es otro que «hay que replantearse nuestra mirada sobre muchas cosas, en concreto en mi caso sobre la Historia del Arte, y empezar a abrir los ojos y dirigirlos hacia aquellas zonas a las que los historiadores que crearon un canon, que crearon el relato historiográfico que hemos heredado, no miraron, y que es todo aquello que las mujeres habían protagonizado». Su conferencia, de multitudinaria asistencia en el Auditorio de la Universidad de Almería y enmarcada en los actos programados por la Universidad de Almería con motivo del 25 aniversario, se tituló 'Grandes Maestras: mujeres en el arte occidental del Renacimiento al siglo XIX', y en ella se replanteó que «ha llegado el momento de reconstruir la historia», algo en lo que ya «hay mucha gente trabajando», así como «reconstruir el árbol genealógico cultural femenino que nos fue robado por una historiografía patriarcal de los hechos».
Caso hizo un recorrido por las muchas mujeres que «fueron ocultadas o se les saqueó su obra», pese a que «mucha gente se cree que no hubo ninguna haciendo pintura, escultura u otras actividades artísticas». Lejos de la realidad, «hay un trabajo que se está haciendo desde los años 60 de investigación de género a cargo de historiadoras del arte, conservadoras y conservadores, que están devolviendo a la luz a todas estas artistas». Ángeles Caso se refirió al caso concreto de Sofonisba Anguissola, que junto a su seguidora Lavinia Fontana, será protagonista de «una exposición que prepara el Prado para el año próximo» pese a que sus cuadros estaban colgados en el museo desde su origen en 1819, pero como obras de los varones coetáneos, pintores de la corte de Felipe II, lo que «sirve de ejemplo, sabiendo que en muchos casos se están esforzando al máximo para devolverles las obras que les fueron saqueadas a partir del siglo XIX, un trabajo ingente que se está produciendo en todos los grandes museos del mundo pese a que hay una lógica resistencia del mundo académico y museístico, ya que siempre nos dijeron que no hubo mujeres». Está ayudando el «enorme interés del público amante del arte, que está exigiendo esta recuperación». Metida en esta laboriosa misión desde los años 80, la periodista, escritora e historiadora creó su propia biblioteca con libros que compraba fuera de España porque «ya había publicaciones en EE UU o Francia», y destacó la gran importancia del uso de internet para poder completar su trabajo y publicar, debido a que «tengo acceso a los catálogos de todos los museos del mundo, y sin ellos, sería imposible investigar». Por lo tanto, «cualquier sistema de comunicación es bueno tanto para transmitir».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.