JUAN SÁNCHEZ
Almería
Viernes, 21 de abril 2023, 23:16
En un lugar y durante un tiempo determinado. Esos son los parámetros iniciales sobre los que se asienta una actividad como el BioBlitz. La Universidad de Almería tiene el suyo propio desde hace varios años, añadiéndole el prefijo 'Am' para dar cuenta de que no solo se pretende registrar el mayor número de especies posible, sino «referenciar los aspectos ambientales que se puedan derivar de este inventario de biodiversidad». Por ello, el de la UAL es AmBioBlitz, y ha vuelto a suponer todo un éxito de participación y de desarrollo en su sexta edición. Con más de un millar de estudiantes de Primaria y Secundaria de toda la provincia, repartidos en dos espacios distintos del Campus, y con la involucración de investigadores y diferentes actores vinculados de diversas maneras con el medio ambiente y la naturaleza, ha visto cumplidos sus objetivos en medio de una sucesión de actividades dinámica y de gran atractivo para los asistentes, convertidos en protagonistas de la acción científica.
Publicidad
El vicerrector de Investigación de la UAL, José Antonio Sánchez, recordó que esta es «una actividad que se ha mantenido en los últimos años y que queremos que se consolide más aun, porque creemos sinceramente que todo lo vinculado con la concienciación social sobre el medio ambiente y la biodiversidad es de gran importancia». Advirtió de que «esta es una universidad que destaca especialmente por su producción científica en aspectos ambientales, con diferentes centros de investigación que abarcan varias vertientes, e investigadores que publican en revistas de muy alto prestigio», para después poner el foco en que AmBioBlitz se dirige no a ello, sino «a quieres serán investigadores dentro de unos años, que ahora se están formando, y que muchos todavía no saben que su carrera profesional en el futuro será esa». Añadió que este evento «está enfocado a crear cultura científica sobre la biodiversidad».
Por su parte, la directora del CECOUAL, Esther Giménez, explicó que para el alumnado participante «es muy importante conocer su entorno, conocer la biodiversidad, porque solo conociéndola pueden valorarla y pueden entender la necesidad que tenemos de protegerla y de conservarla». Así, «a eso se dedica este maratón, en el que se enseñan aspectos muy diferentes, fauna, flora, ecosistemas… así como la gestión que se realiza». Dentro de la amplia extensión, las temáticas se han abordado de tal manera que se despierte todo lo posible su curiosidad, recordando que «esta jornada es para reflexionar sobre los recursos que utilizamos día a día». Giménez reconoció que cuando se comenzó con esta actividad en 2018 «no podíamos ni imaginar la aceptación que podía tener», de una manera textual, añadiendo que «desde entonces hasta ahora hemos aprendido mucho». Es además «una oportunidad única para la celebración del Día de la Tierra, que será este sábado 22 de abril», y deseó «inspirar y motivar a todos los participantes».
En este sentido, el delegado territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, Manuel de la Torre, felicitó a la UAL por esta iniciativa «que aúna la parte de concienciación de proteger la biodiversidad y la parte de realizar un acercamiento de los jóvenes a la ciencia». Hizo hincapié en que «en el despertar de vocaciones científicas está nuestro futuro», además de subrayar que «los conceptos de biodiversidad y conocimiento científico están muy relacionados» y se aplican conjuntamente en la toma de decisiones, «más en nuestro ambiente semiárido». De hecho, «si no sabemos que está, no podemos proteger, y está claro que proteger la biodiversidad es una obligación moral que tenemos con nuestros descendientes, una obligación legal y una necesidad porque está superado por la realidad eso de que el crecimiento económico está reñido con la naturaleza, con muchos ejemplos».
Favorecer interacciones e incrementar conocimiento
Los objetivos básicos marcados en esta actividad y alcanzados edición tras edición son cinco. El primero es «favorecer interacciones entre los investigadores, gestores y profesionales del medio ambiente, las organizaciones naturalistas, la comunidad universitaria, los centros educativos y el público general»'. El segundo, «incrementar el conocimiento de la ciudadanía y la comunidad universitaria sobre la biodiversidad y su conservación». Como tercero está «conseguir que la sociedad adquiera una comprensión más profunda y atractiva sobre el trabajo científico». El cuarto consiste en «realizar un inventario exhaustivo sobre la biodiversidad en los espacios verdes urbanos de nuestra provincia». Por último, como quinto está «realizar un diagnóstico ambiental y promover proyectos de larga duración para proteger, conservar e incrementar la biodiversidad y sus hábitats dentro del campus universitario».
Publicidad
Para hoy quedará una segunda parte que saca la actividad del entorno de la Universidad de Almería y la traslada hasta un espacio urbano ya tradicional en los sucesivos AmBioBlitz realizados, como es el Parque del Andarax. De hecho, en ese entorno se realizó el final de la jornada de viernes con un muestreo de polillas nocturnos abierto a todos los públicos, actividad iniciada a las 21.00 horas. Ya por la mañana se mantendrá la misma estructura del viernes, con formación, práctica y conclusiones, así que se llevará a cabo un taller 'iNaturalist y Observation.org', seguido del inventario de la flora y la fauna del lugar, para finalmente una puesta en común con la que se clausurará de manera definitiva esta sexta edición.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.