Mario Gómez, CEO de la empresa almeriense TCI GECOMP, especializada en hidrógeno verde. IDEAL

Mario Gómez CEO de TCI GECOMP

«El hidrógeno como 'combustible' será más barato que la gasolina»

Presenta en los Cursos de Verano de la UAL el proyecto 'Hoasis', que se basa en la economía circular para la generación de hidrógeno verde

JUAN SÁNCHEZ

Almería

Sábado, 15 de julio 2023, 23:19

El directivo de esta empresa almeriense con cerca de un millar de trabajadores y unos 30 millones de facturación adelanta lo que está por llegar materia de energía y combustible renovable.

Publicidad

–¿Cómo se obtiene el hidrógeno verde y qué aplicaciones tiene?

–El hidrógeno es el gas más liviano que hay. Los colores van en función de cómo se obtiene. El hidrógeno gris se obtiene principalmente del gas natural y el problema que tiene es que contamina, puesto que al dividir las moléculas sacas hidrógeno y CO2. El verde es el mismo, sólo que se obtiene por un proceso limpio al utilizar energías renovables para los electrolizadores a los que se mete agua y aire y separa las moléculas de oxígeno y de hidrógeno.

–En los últimos meses están surgiendo muchas empresas centradas en el hidrógeno...

–Con la gran cantidad de subvenciones europeas que hay están surgiendo muchos proyectos de hidrógeno verde, que siempre tienen asociados o una planta fotovoltaica o un parque eólico o cualquier fuente de energía renovable. Esa electricidad renovable aplicada a los sistemas de obtención de hidrógeno, que se llaman electrolizadores, tienen como resultado el hidrógeno verde.

–¿Por qué se dice que Almería puede ser un polo de hidrógeno verde cuando escasea el agua?

–Si no hay agua no ha posibilidad de obtener el hidrógeno verde, pero no se un consumo de agua tan excesivo. No necesita un río. Se precisa agua, que puede ser desalada, de pozos, residuales tratadas... Obviamente si la planta fotovoltaica y los electrolizadores los pones en Tabernas y no tienes agua, lo que tienes es un problema, pero hay posibilidades. Realmente Almería no va ser el mayor polo de hidrógeno verde del mundo ni de España, pero puede ser un polo. La cuestión es aunar la capacidad de generar hidrógeno verde con energías renovables, donde Almería tiene muchas posibilidades por el sol y el viento aunque no tanto por el territorio, y solucionar la falta de agua.

–¿Está previsto su uso como combustible?

–Mire como combustible lo más eficiente va a ser no para quemarlo, sino para utilizarlo en pilas que son como una batería a la que se mete hidrógeno y aire y genera electricidad. Estas baterías de hidrógeno las pueden llevar los vehículos, lo que falta es que comercialmente se generalice.

Publicidad

–Su ponencia en el curso de verano ha girado en torno al proyecto 'Hoasis' que promueve su empresa. ¿En qué consiste?

–Se basa en los principios que le he comentado de hacer una gran planta fotovoltaica y con esa energía renovable y agua en los electrolizadores extraemos hidrógeno. Hasta ahí es un proyecto normal. El concepto de 'Hoasis' se basa en la economía circular, porque aprovechamos todo, como un polo industrial que puede ser en Almería o en este caso en una zona desértica de Chile. Cuando se genera hidrógeno verde en los electrolizadores hay cuatro productos principalmente: hidrógeno, oxígeno, calor y agua residual. Los proyectos al uso utilizan el hidrógeno, pero el calor y el oxígeno no. Nosotros con el oxígeno, el agua residual y el calor generamos una industria de piscifactorías, se recircula el agua de las piscifactorías, esto es, la tratamos, fertilizamos y purificamos y creamos una superficie de 2.000 hectáreas de invernadero. Con el oxígeno damos aire a los peces y podemos crear ozono y peróxido para los invernaderos. El calor también se puede destinar a los peces y calefactar a los invernaderos, cuyos residuos los destinamos a una planta de biogas o biomasa para generar electricidad, calor y CO2, que lo volvemos a introducir en los invernaderos para fomentar el crecimiento de las plantas.

–¿Qué proyectos de hidrógeno se han implantado en Almería?

–El más conocido es el de 'Ctaer' que está junto a la plataforma solar de Tabernas y es un proyecto que genera hidrógeno y con CO2 de la cementara de Carboneras lo junta dan lugar a una gasolina sintética llamada metanol que se puede utilizar como combustible de barcos. Hay otros proyectos que están en fases más tempranas para hacer hidrogeneras, como las estaciones de servicio de hidrógeno, para los futuros camiones, autobuses y coches de hidrógeno.

Publicidad

–Hay un boom de hidrógeno, de otras energías renovables, pero ¿por qué desde la Unión Europea no se apuesta por un modelo definitivo?

–No hay nada definitivo y todo tiene que coexistir. Si utilizas tu coche para ir de Retamar al centro de Almería para ir seguramente la opción sería un coche eléctrico, Los autobuses urbanos pueden ser eléctricos perfectamente porque de noche pueden cargar las baterías para la autonomía que necesita para el día siguiente. Pero si tienes un camión que tiene que ir de Almería a Perpiñán (Francia) no puede ser eléctrico, porque la autonomía va en función del número de baterías y el peso, con lo que va a llevar más kilos de baterías que de tomates. En este caso tiene sentido la pila hidrógeno que para un camión se tarda en cargar 15 minutos y tienes 600 kilómetros de autonomía.

–¿Qué necesita el hidrógeno para imponerse como combustible?

–Se necesita un tiempo para que los coches, que se venden mil al año, adquiera su producción una escala industrial para que su precio baje a la mitad. Mire la primera planta fotovoltaica que hicimos nosotros en Almería fue en Benahadux en el año 2008 y costó a ocho euros el vatio. Hoy día las plantas se hacen por 0,7 euros el vatio, porque todo se ha industrializado.

Publicidad

–Apunta que el mercado para el hidrógeno está por hacer...

–Sí. Hay un ejemplo muy gráfico como el de la Fórmula 1. Hacer uno de esos coches con toda su investigación vale miles de millones, pero una vez que se ha investigado ahí los componentes se pasan a las cadenas de montaje y se introducen en los vehículo de calle. Esto mismo va a ocurrir con el hidrógeno, hoy día es caro, pero como se está empezando la Fórmula 1 del hidrógeno, en algún momento pasará a ser utilizado por el ciudadano de a pie a un precio más barato que la gasolina.

–¿Qué se va a imponer como combustible para vehículos?

–El futuro cada día es más exponencial. Va a haber baterías para coches mejores que las de litio, puesto que no hay litio suficiente para tantos coches en el mundo. El coche de hidrógeno va a tener su mercado, pero no va a ser lo único; va a coexistir con muchas tecnologías. Cambiar 2.000 millones de coches que hay en el mundo no es tan fácil ni barato, lo que sí se puede es cambiar el combustible mientras que se amortiza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad