Exterior del Pabellón de Historia Natural inaugurado en el Campus de la UAL. IDEAL

La historia de Almería se matricula en la UAL

Tras cuatro años y casi 1,3 millones abre sus puertas en el Campus el pabellón que alberga el pasado y el presente de la flora y fauna de la provincia

Juan Sánchez

Viernes, 9 de junio 2023, 22:52

Frente al Edificio Científico Técnico V en el extremo más oriental del Campus de la Universidad de Almería abrió ayer sus puestar el Pabellón de Historia Natural, un espacio que nace con la condición de ser un lugar vivo, que no se quede en ser un mero centro expositivo, sino que acogerá numerosas actividades de divulgación como talleres con escolares o conferencias.

Publicidad

El encargado de cortar la cinta inaugural fue el rector, Carmelo Rodríguez. Tras dar dos tajos a la tira azul y con el logotipo de la UAL impreso, comentó que se trata «edificio muy especial que va a cumplir con todas las funciones que tienen la Universidad porque nace como matriz de un centro de investigación, nuestro Centro de Investigación de Colecciones Científicas, y, por ello, contiene laboratorios para investigación, pero además es un edificio preparado para hacer divulgación e interaccionar con toda la sociedad».

El máximo responsable del Campus también advirtió de que, pese a llamarse Pabellón de Historia Natural «cumple todas las condiciones para ser un museo de Ciencias Naturales que es lo que pretendemos».

Han pasado cuatro años desde que se planteara su puesta en marcha. Tiempo en el que la inversión inicial, de 600.00 euros, se ha duplicado pasando a ser de 1.280.00 euros. El Pabellón de Historia Natural está abierto a toda la sociedad y no sólo a la comunidad universitaria, convirtiéndose en un nuevo instrumento de la Universidad de Almería para la divulgación científica a la vez que pretende convertirse en un referente no solo cultural, sino también turístico para la provincia.

El inmueble, ejecutado a base de hormigón con suelo del mismo material fratasado, dispone de una superficie de 868 metros cuadrados con planta baja y primera planta. La planta baja alberga un vestíbulo, la sala de control, aseos, un almacén taller de especies y un cuarto de limpieza, además de un espacio expositivo flexible que podrá convertirse en tres laboratorios didácticos. En la primera planta se encuentran los archivos de especies y la sala de consulta. El exterior del edificio está formado por una estructura de pórticos estructuras que permitirán el crecimiento de distintas especies vegetales en altura y trepadoras y permitirán la anidación de aves, favoreciendo la biodiversidad de la zona.

Publicidad

«En el museo ahora mismo hay como unos 1.500 ejemplares expuestos de fauna, plantas y minerales. Para que se hagan una idea, sólo nuestro herbario tiene 40.000 ejemplares y nuestra colección de fauna tiene 5.000. Aquí hay un poquito de todo y creo que va a sorprender mucho a todos los visitantes», destacó Esther Giménez, directora del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (Cecoual).

Colecciones que van a ser «útiles para la sociedad en general. Las exposiciones que hay en muchos casos son el resultado de investigaciones, del material que se usa para investigar y que se ha de conservar para que cualquier investigador en el futuro pueda volver a hacer uso de ellas. Además, es un espacio para la divulgación y la transferencia del conocimiento de todos esos proyectos de investigación, algo en lo que llevamos muchos años trabajando tanto con los centros educativos como con toda la sociedad a través de talleres y charlas». En este sentido, hizo hincapié en que «la investigación nos ha permitido tener colecciones dinámicas. Un museo que está con sus piezas expuestas sin movimiento se agotaría en poco tiempo, pero en este museo va a haber de todo: Actividades de divulgación, conferencias, música… de todo».

Publicidad

Hay preparado un programa de dinamización anual que completará la oferta de actividades que hasta ahora venía desarrollando Cecoual. «Por ellas han pasado casi todos los institutos de la provincia y ahora con todas las colecciones expuestas en formato museo, creo que es un espacio que va a encantar a toda la sociedad, pero en especial a los más pequeños», comentó el rector,Carmelo Rodríguez.

Este programa estará en movimiento. «Comenzará con exposiciones permanentes y exposiciones temporales. En un principio queremos darle mucho protagonismo a Almería, aunque no nos queremos sólo centrar en la provincia y en un futuro iremos ampliando otras zonas. Almería sigue siendo una gran desconocida en términos medioambiental, de recursos naturales y con este museo conseguiremos que la ciudadanía sepa la importancia que tiene nuestra provincia y que conozcan a los investigadores que han estado trabajando históricamente», señaló la directora de Cecoual.

Publicidad

La primera de las muestras temporales se encutra en el hall de acceso elaborada a base de paneles informativos con fondo azul y se centra en la vida y obra de la ocenógrafa almeriense Jimena Quirós. Cuando sea retirada, la exposición recorrerá diferentes centros educativos de la provincia de forma itinerante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad