Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. SÁNCHEZ
Almería
Lunes, 17 de octubre 2022, 23:36
Con motivo del Día de la Salud Mental, la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería (UAL) ha organizado una jornada que ha tenido como protagonista al neurólogo Jordi Peña Casanova, quien ofreció una ponencia. La conferencia versó sobre una actualización de los grandes ... sistemas o «bloques» en los que está organizada la función cerebral. Se parte de la propuesta inicial (1973) del gran neuropsicólogo ruso Aleksander Romanovich Luria (1902-1977), en la que se distinguen tres bloques funcionales. El modelo de Luria ha quedado obsoleto y requiere una actualización. En la actualidad se habla de cinco bloques que fue explicando. «A partir de este modelo se extraen conclusiones para realizar mejor la actividad clínica, especialmente la evaluación de las capacidades mentales».
El reputado neurólogo disertó sobre la importancia de la estandarización de instrumentos para la evaluación de las capacidades cognitivas, destacando «el proyecto Neuronorma: proyecto multicéntrico español que ha permitido que nuestro país se sitúe en la vanguardia de estas técnicas de test. Gracias el trabajo coordinado de nueve hospitales (en Sevilla, Madrid, Murcia, Bilbao, Santiago de Compostela, Barcelona y Terrassa) se dispone de una batería de test, internacionalmente reconocidos, que permiten evaluar la atención, la concentración, la comprensión del lenguaje, la percepción y el reconocimiento, las capacidades de denominación de objetos, la memoria -visual y verbal- y las capacidades ejecutivas. Esta batería se administra -de forma completa o parcial- en el diagnóstico y estudio de entidades como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la Esclerosis Múltiple, los trastornos vasculares, los tumores o las secuelas de traumas cerebrales».
El principal consejo que dio a los futuros neurólogos fue «establecer una buena empatía y características humanas para realizar un acompañamiento respetuoso a los pacientes». Además habló de la importancia que haya «más campañas de concienciación en los medios de comunicación» para desestigmatizar las enfermedades mentales.
Peña Casanova es un experto de reconocido prestigio en el ámbito de la neuropsicología. Dirigió durante muchos años el servicio de Neurología de la Conducta y Demencias del Hospital del Mar en Barcelona y es profesor en el Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal de la UAB.
Para cerrar el acto, se procedió a la lectura de un manifiesto por el Día de la Salud Mental que recoge que «tenemos una sociedad que dificulta mantener una buena salud mental, ya muy dañada en las personas antes de la pandemia, donde el 25% de la población tenía un problema de salud mental, liderando España el consumo mundial de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes. Desigualdades laborales, económicas, geográficas, de género, etc. mayores, jóvenes y muy jóvenes, afectados por diferentes factores entre los más reseñables la soledad y el aislamiento; el desconocimiento de la sociedad sobre el bienestar psicológico, la atención a la salud mental, el manejo del estigma, etc. Estos son los contextos en los que nos movemos desde nuestra disciplina, y estos son nuestros campos de intervención».
El manifiesto apunta que los estudios demuestran claramente «que hay un incremento de los trastornos depresivos, de ansiedad, de estrés postraumático, de los problemas relacionados con el abuso de sustancias, adicciones tecnológicas y la problemática relacionada con el suicidio y las autolesiones».
Por ello, en él se reclama que haya «una sensibilización y un conocimiento de los grandes problemas de salud mental que está atravesando nuestra sociedad, y que podamos disponer de todos los recursos y dispositivos para hacer frente a toda la ayuda que nos demanda la sociedad actualmente».
En este sentido explica que «lo más rápido para tratar el, o los síntomas, que no el problema real, es recetar medicación. A falta de profesionales de la Psicología, y para no tener que esperar meses para conseguir una cita, éste es el recurso más disponible. Más simple. Pero así no solucionamos un problema complejo, el problema real, sólo enmascaramos el síntoma. Por ello es tan importante el acceso a la psicoterapia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.