!['Queridísimo caudillo...' ahonda en las huellas de la Guerra Civil a través de cartas a Franco](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/03/31/queridisimo.jpg)
!['Queridísimo caudillo...' ahonda en las huellas de la Guerra Civil a través de cartas a Franco](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/03/31/queridisimo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. S.
Almería
Domingo, 31 de marzo 2024, 23:33
Bajo el título 'Queridísimo caudillo... Victoria, miseria material y corrupción moral: las cartas de los españoles a Franco, 1936-1952' y con el fin de conocer hasta qué punto el mensaje de la dictadura del general Francisco Franco caló entre la población civil, Óscar Rodríguez, del grupo de investigación SUR-CLIO de la Universidad de Almería y Gloria Román, investigadora de la Universidad de Granada y miembro de la red VOICES (Violencia, Identidad y Conflicto en la España del Siglo XX), han estado durante meses navegando entre las cartas que las personas civiles escribían al dictador y que se conservan en el Archivo de Palacio. Tiempo en el que han ido investigando, a través de su análisis, sobre la relación que la gente de a pie tenía con el dictador Francisco Franco.
La intención de Óscar Rodríguez y Gloria Román es acercar el debate sobre la capacidad de las dictaduras para generar espacios de consentimiento al conjunto de la población. «Más allá de consideraciones morales, las dictaduras no se mantienen únicamente por la fuerza, investigar cómo consiguen aquiescencia social es un elemento de importancia capital. El conocimiento de estas estrategias esperamos que nos haga crecer como sociedad civil», explican.
Al igual que en otros contextos dictatoriales −Italia de Mussolini o Alemania de Hitler− la dictadura construyó una imagen mítica del dictador. El trabajo de investigación 'Queridísimo caudillo...' investiga de qué manera los españoles y españolas percibían al dictador Franco y qué aspectos de su vida cotidiana les preocupaban sobremanera.
A través de estas cartas, los investigadores han podido comprobar la huella de la guerra civil sobre la vida cotidiana de la gente corriente hasta el fin del racionamiento, en los años de la dura autarquía. Analizando las continuidades en lo cotidiano entre la guerra y la posguerra. Una continuidad que, aseguran, se podría resumir en el concepto de Victoria y que se alargaría casi una década, más que otras posguerras.
Para analizar este fenómeno, los investigadores han atendido dos aspectos: la miseria material, estudiando la situación de desposesión material y cómo incidió en la población civil, y la corrupción moral, atendiendo a la peculiar manera de solventar los problemas de la vida pública en el contexto de la postguerra.
El trabajo refleja que estos dos aspectos fueron los que más impactaron en el día a día de la gente de a pie durante el periodo 1936-1952. Además, sostiene que las experiencias de hambre y miseria moral que se vivieron durante la contienda persistieron tras abril de 1939 y defiende que estas vivencias afectaron a personas de toda ideología y condición.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.