Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. S.
Almería
Domingo, 9 de febrero 2025, 23:45
El Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería ha preparado una amplia programación en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, que se celebra el próximo 11 de febrero. Los objetivos siguen siendo los de despertar vocaciones científicas femeninas y, relacionado con ello, la promoción de la matriculación de las chicas en las carreras STEM. Para conseguirlo, la UAL irá más allá de la propia fecha del 11M, ya que no solo centrará su acción en esa misma jornada reivindicativa, sino que la extenderá tanto en el espacio como en el tiempo. Así, desplegará su potencial de mujeres científicas por los centros educativos de la provincia durante dos meses, creando referentes desde la realidad diaria de sus científicas del campus a través de la actividad 'Una científica visita tu centro'.
Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, deja claro que se seguirá «impulsando y apoyando acciones que fomenten la visibilización del talento femenino en la ciencia, fortaleciendo referentes y abriendo puertas a un futuro en el que la igualdad sea una realidad incuestionable en todos los espacios del conocimiento y la investigación». Un claro ejemplo es la «alta participación» en la referida actividad 'Una científica visita tu centro', ya que en su décima edición «contará con cerca de un centenar de científicas y la colaboración de casi noventa centros educativos de toda la provincia». Sin duda, «su impacto inspira vocaciones científicas y contribuye a dar luz al papel de la mujer en la ciencia, reafirmando el compromiso de la UAL con la igualdad de género en el ámbito STEM y la creación de referentes femeninos en la investigación».
Destaca que «este éxito de 'Una científica visita tu centro' es una muestra del impacto positivo que podemos generar cuando trabajamos en red, aunando esfuerzos entre investigadoras, docentes y centros educativos», dicho de manera textual en relación a esa implicación de las científicas: «Demuestra la voluntad de nuestras investigadoras por compartir su conocimiento y experiencia, sirviendo de inspiración a las nuevas generaciones, así que, más allá de una actividad puntual, representa un paso más en el camino hacia una comunidad científica más diversa e inclusiva, donde las niñas y jóvenes puedan verse reflejadas y animarse a desarrollar carreras en el ámbito STEM». Se extenderá durante febrero y marzo, atendiendo a una altísima demanda de colegios e institutos.
El desplazamiento a los centros comenzará el propio Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, iniciándose así la programación de ponencias individuales o en grupo en todas las comarcas de la provincia. De este modo, el 11M, en el CEIP 'Artero Pérez' de El Ejido, estarán María Jesús Aznar y Francisca Purificación Martínez, doblará en el IES 'Alto Almanzora' de Tíjola y en 'Novaschool' Almería María Jesús Ariza, y, por último, Astid Bautista, Mireya Amandine Molina y Mireille Nathalie Honoré irán al IES 'Nicolás Salmerón' de la capital. Así continuará siendo los dos siguientes meses, acercando a las chicas todos los campos del conocimiento.
En cuanto a las actividades planificadas para el mismo 11F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2025, la UAL celebrará ese día un 'Café con Ciencia' en el comedor VIP del campus. Bajo el título 'Historias que inspiran', consistirá en un encuentro en el que tres científicas ya consagradas charlarán con jóvenes investigadoras en áreas STEM. Las protagonistas serán Antonia Garrido, que es catedrática del Departamento de Química y Física y responsable del Grupo de Investigación 'Química Analítica de Contaminantes', junto a María Rut Jiménez, catedrática del Departamento de Educación y responsable del Grupo de Investigación 'Sensociencia', y Gracia Martín, catedrática del Departamento de Informática y a su vez responsable del Grupo de Investigación 'Supercomputación – Algoritmos'.
Además, ese mismo día 11F, en Sevilla y de la mano de la Fundación Descubre, la UAL estará representada en una serie de mesas redondas en el Parlamento de Andalucía, siete en total, también dentro de ese formato cercano de 'Café con Ciencia'. Así, la mesa titulada 'La supercomputación, un superpoder', estará dirigida por Gloria Ortega, catedrática en el Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores del Departamento de Informática de UAL. Formada en este campus, primero en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión y después en Ingeniería Informática, trasladará la experiencia de «un día en la vida de una científica». En su presentación adelanda que «cada día está lleno de retos y es distinto al anterior».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.