Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN SÁNCHEZ
Almería
Sábado, 30 de septiembre 2023, 22:39
Una de las formaciones naturales más impresionantes y misteriosas que se pueden observar en las zonas áridas del planeta son los círculos de hadas. Se trata de enigmáticos patrones circulares de suelo desnudo rodeados de plantas generando anillos de vegetación, que hasta ahora únicamente se habían descrito en Namibia y Australia. A lo largo de los años, se han propuesto múltiples hipótesis para explicar su formación, que han dado lugar a numerosas discusiones sobre los mecanismos que los originan. Sin embargo, hasta este momento, se desconocía la dimensión global de este tipo de fenómenos y los factores ambientales que los explican.
Hasta ahora no se han analizado los factores climáticos, edáficos y ambientales que determinan su distribución a escala global porque sólo se conocían en Namibia y una parte de Australia. «Analizar sus efectos en el funcionamiento de los ecosistemas y descubrir los factores ambientales que determinan su distribución es fundamental para comprender mejor las causas de la formación de estos patrones de vegetación y su importancia ecológica», indica Emilio Guirado, investigador principal del estudio, perteneciente al Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante (UA).
Con la ayuda de modelos basados en inteligencia artificial, los científicos clasificaron imágenes satelitales y obtuvieron 263 sitios donde se pueden observar patrones similares a los círculos de hadas descritos hasta la fecha, los de Namibia y Australia Occidental, incluyendo el Sahel, el Sáhara Occidental, el Cuerno de África, Madagascar, el suroeste de Asia o Australia Central. «Los notables avances en métodos basados en inteligencia artificial, combinados con una mayor accesibilidad a información espacial de alta resolución están revolucionando la investigación en ecología», enfatiza José Luis Molina, investigador del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL). «Nuestro estudio proporciona evidencias de que las formaciones de vegetación en círculos de hadas son mucho más comunes de lo que se pensaba con anterioridad, lo que nos ha permitido, por primera vez, comprender globalmente los factores que afectan a su distribución», destaca Manuel Delgado Baquerizo, líder del BioFunLab del IRNAS-CSIC y coautor de este estudio.
Los investigadores encontraron que la combinación de determinadas características del suelo y el clima, como presentar un bajo contenido de nitrógeno y una precipitación media inferior a 200 mm/año, se relacionaron con la presencia de círculos de hadas. «Este estudio ha tenido en cuenta múltiples variables hasta la fecha no consideradas, como el albedo o el estado de los acuíferos. Este es un factor especialmente relevante, puesto que el uso masivo de las aguas subterráneas en las zonas áridas de todo el mundo, incluyendo los desiertos, podrían perturbar estas formaciones», apunta Jaime Martínez-Valderrama de la EEZA-CSIC.
Los investigadores también compararon la estabilidad de la productividad primaria de la vegetación de los círculos de hadas con la de otros ecosistemas y encontraron una mayor estabilidad cuando los círculos de hadas estaban presentes. Este estudio pone a disposición un atlas global de los círculos de hadas y una base de datos que podría ser de utilidad para determinar si los patrones de vegetación de los círculos de hadas son más resilientes al cambio climático y otras perturbaciones.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.