Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ LUIS PASCUAL
ALMERÍA
Lunes, 7 de diciembre 2020, 23:24
La revista internacional Mathematics se ha hecho eco recientemente de un artículo surgido en el seno de la UAL, firmado por cinco de sus investigadores y que aborda directamente el bajo nivel de los estudiantes de Secundaria en el uso de las Matemáticas para ofrecer ... soluciones.
El punto de partida, de hecho, es el informe PISA del año 2018, en el que se recoge cómo estos estudiantes no alcanzan el nivel 2 en algoritmos, fórmulas, procedimientos o convenciones elementales. Así, se ponen de manifiesto los problemas inherentes en la enseñanza de las matemáticas del sistema educativo español, «incapaz de motivar al alumnado y prestando más atención a la consecución de los objetivos curriculares que al propio desarrollo integral del mismo».
Ante esta situación, Rubén Trigueros, José Manuel Aguilar, Isabel Mercader y Juan Miguel Fernández, los cuatro pertenecientes al Departamento de Psicología de la Universidad de Almería, junto a José Carrión, del Departamento de Educación, llevaron a cabo una investigación que ha pretendido analizar los procesos de superación de la llamada 'ansiedad matemática', respecto a la motivación, estrategias metacognitivas y rendimiento.
Y es que existe presión en el sistema educativo español sobre los resultados, lo que unido a «los deficientes planteamientos en la enseñanza y aprendizaje del área de Matemáticas», hace que los alumnos perciban esta asignatura con cierta hostilidad, causándoles ansiedad y frenando su interés por aprenderla y por alcanzar los objetivos académicos. El título del trabajo es 'Set the controls for the heart of the maths. The protective factor of resilience in the face of mathematical anxiety'.
El estudio se considera de gran interés para el profesorado por la deducción de valiosas implicaciones pedagógicas que se desprenden del estudio para que las integren en su aula. Se trata, en mayor detalle, de situaciones que favorezcan la reflexión de los alumnos, existiendo ya diferentes metodologías que pueden ser implementadas, como por ejemplo el juego 'El aula volteada', que suponen un reto divertido para los estudiantes y que les ayudan a mantener su interés, promoviendo la consolidación del conocimiento y la asimilación de los contenidos. A esto se ha llegado una vez analizado no solo el término de 'ansiedad matemática', sino también el de 'resiliencia académica', que debe ser entendido como el proceso de hacer frente a la adversidad y el logro de resultados positivos en situaciones de estrés.
En esa línea, la investigación recoge que la mencionada 'resiliencia académica' reduce la 'ansiedad matemática' y conduce a la motivación y a las estrategias metacognitivas, entendiéndose como un 'aliado', por tanto. Sin embargo, la 'ansiedad matemática' se mostró directamente en contra de la motivación y de las estrategias, quedando demostrado que es un «lastre al que hay que poner solución». Entendido esto, por último, el proceso natural supone que la motivación es fundamental, puesto que conduce al uso de las estrategias metacognitivas y, a su vez, y gracias a ellas, al buen rendimiento académico.
Además, los profesores deben ser conscientes de «la importancia y el impacto de la atmósfera del aula, ya que afecta al interés, el entusiasmo, el compromiso y la motivación de los estudiantes durante la instrucción o el tiempo de clase».
El estudio indica que el maestro debe crear una atmósfera que fomente la comodidad, la confianza y las buenas relaciones entre alumnos y de ellos con el propio maestro, que debe ser accesible y no distante».
Las últimas pruebas de selectividad pusieron de manifiesto los elevados índices de fracaso escolar en Matemáticas, llegando hasta un 70% por ciento de suspensos en algunos casos. Estos índices apuntan a problemas en esta área o asignatura, pues en el plano didáctico sólo es atribuible a los alumnos entre 15 y el 20%. El resto es posible que se deba «a una deficiente enseñanza del área o la asignatura en el periodo de educación básica: Primaria y Secundaria». Cuando se solicita a los docentes que opinen sobre la problemática que plantea la enseñanza de las Matemáticas en la educación básica, entre las respuestas más comunes, cabe destacar que son difíciles de enseñar; el lenguaje matemático es complejo, formal y le cuesta dominarlo al alumno; aprenderlas requiere mucha constancia, esfuerzo y rigor; el currículo es muy amplio y no da tiempo a desarrollarlo en profundidad o el contenido ha variado en los diferentes planes de estudio.
La enseñanza del área se sigue impartiendo de forma tradicional, siguiendo un método deductivo basado en la lección magistral sin participación del alumno en su proceso de adquisición de los contenidos; el libro de texto y los cuadernos de actividades son el único recurso didáctico para la enseñanza; las actividades de lápiz y papel y la memorización de los conceptos sin comprensión de los mismos son el fundamento del aprendizaje del alumno; cuando las tendencias actuales en la didáctica del área optan por el método inductivo, manipulativo y activo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.