Alumnos de la Universidad de Almería durante un cambio de clase en el Campus de La Cañada. IDEAL

El 23% de los universitarios asegura no usar preservativo en sus relaciones sexuales

Tras el condón y la píldora, la 'marcha atrás' es la opción 'anticonceptiva' más empleada, según el estudio sobre la salud de la comunidad de la UAL

JUAN SÁNCHEZ

Almería

Sábado, 25 de febrero 2023, 23:26

Un dato preocupante y que obliga a la reflexión y a la adopción de medidas es que entre la comunidad universitaria el 23 por ciento de los alumnos reconoce no utilizar ningún método anticonceptivo cuando mantiene relaciones sexuales. Así se desprende de las cifras aportadas en el último estudio sobre la Situación y Necesidades de Salud de la Comunidad Universitaria de la UAL (Estudio SALUD UAL 2021-22): Resultados y Propuestas de Actuación en el que participaron 1.402 personas, de las que 1.088 eran estudiantes, 194 Profesor Docente e Investigador (PDI)y 120 Personal de Admnistración y Servicios (PAS).

Publicidad

Desde el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, tras el periodo de confinamiento estricto y las restricciones sanitarias más intensas por la pandemia de Covid-19, se consideró importante hacer una evaluación sobre diferentes aspectos del estado de salud de los miembros de la comunidad universitaria, tanto de estudiantes, como de trabajadoras y trabajadores (PAS y PDI).

Entre el 12 de octubre de 2021 y 1 de enero de 2022 se distribuyó a través de redes sociales y canales internos (listas de correo electrónico) de la Universidad de Almería un cuestionario online entre la comunidad universitaria. El tipo de muestreo fue casual-accidental. El cuestionario fue diseñado y administrado mediante LimeSurvey y el metodólogo del estudio fue el doctor Jorge Ordóñez.

Los objetivos de ese estudio han sido contar con información procedente de los miembros de la universidad sobre sus hábitos de salud y estado de salud, permitiendo ésta proponer y promover actuaciones preventivas y de atención en la dirección de mejorar la salud y el bienestar de los universitarios, dentro de las competencias de la propia universidad. Por otro lado, se persigue conocer en qué medida los cambios académicos, laborales y sociales podrían estar afectando a los distintos colectivos y podrían influir en el funcionamiento general de la institución. Todo ello poniendo la atención y la intención en facilitar la transición a la normalidad, atendiendo las dificultades que pudieran aparecer.

La directora del Secretariado para la Universidad Saludable, Patricia Rocamora, explica que el cuestionario contenía «preguntas sociodemográficas y antropométricas; preguntas relacionadas con el estilo de vida (alimentación, ejercicio físico, actividades de ocio, consumo de drogas, apuestas y juegos de azar, uso de internet, sexualidad, hábitos de descanso); preguntas sobre salud (salud percibida y enfermedades) y, por último, preguntas sobre bienestar psicológico (satisfacción con la vida, percepción corporal, depresión, ansiedad y estrés, conducta suicida, valoración de necesidades de atención psicológica en el ámbito académico, información-ayuda, impacto de la pandemia, servicio de atención psicológica)».

Publicidad

Entre los resultados más destacados se encuentra la falta de una dieta equilibrada por la mayoría, especialmente por parte de los estudiantes que presentan un alto consumo en carne roja, en dulces y snacks, frente a un consumo por debajo de lo recomendado en frutas, verduras y pescado.

En cuanto al ocio, el estudio refleja que cada vez es más sedentario debido al uso de dispositivos móviles. Relacionado están con este punto los datos sobre las apuestas y juegos online. «Más de un 20 por ciento de los y las jóvenes universitarios realiza apuestas deportivas (18,2% y un 24,7% de alumnos), más de un 12 por ciento juega online con dinero (18,2% de alumnas y 16,1% de alumnos) y más de un 12 por ciento juega en casino o salas de juego como mínimo una vez al mes (10,5% de alumnas y 15,4% de alumnos)», destaca Rocamora. Además, existe un problema creciente con el uso compulsivo de internet, siendo reconocido ya por parte del estudiantado.

Publicidad

En cuanto a la sexualidad, existe un dato preocupante: El 23 por ciento del estudiantado no usa métodos anticonceptivos. Las medidas anticonceptivas más frecuente son el preservativo (66 por ciento de alumnos y 50 por ciento de alumnas) y la píldora (22 por ciento de alumnas). La 'marcha atrás' es la tercera más utilizada, especialmente entre los estudiantes hombres (8,6 por ciento). Sobre el consumo de alcohol, los datos son los siguientes: un 19,3 por ciento consume mínimo un día a la semana.

El 41,2% pacedió ansiedad y el 25,9% depresión en pandemia

De los datos del apartado dedicado al bienestar psicológico se encargó directora de la Unidad de Atención Psicológica de la UAL, Francisca López. Entre los más destacados se encuentra el hecho de que el 41,2% de los estudiantes padecen de ansiedad severa o extremadamente severa; el 25,9% presenta depresión severa o extremadamente severa y el 18,1%, estrés severo o extremadamente severo. Los datos son menos significativos en PAS y PDI. En cuanto a las áreas más afectadas durante la pandemia para los estudiantes fueron la mala condición en salud mental, la interrupción de rutinas diarias, la interrupción de metas y proyectos y el aislamiento social. Para PAS y PDI, la interrupción de rutinas diarias, la mala condición física y, el aislamiento social.

Publicidad

Para atender a las necesidades de atención psicológica de la comunidad universitaria con mayor rapidez, López, pide que aumente el personal de la Unidad de Atención Psicológica de la UAL. «Somos sensibles a los problemas de salud mental, de hecho, la UAL es pionera en aprobar el primer protocolo universitario de prevención de la conducta suicida. Debemos generar cultura de dar importancia al bienestar psicológico, emocional y vital fomentando y facilitando que los entornos en los que nos desenvolvemos sean amables, donde los retos que se les pone al estudiantado y al personal sean asumibles y que en aquellas situaciones donde aparezca alguna dificultad se puedan poner en marcha los apoyos necesarios».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad