IDEAL
Miércoles, 23 de marzo 2011, 03:14
Publicidad
El Centro UNESCO de Andalucía cuestiona la restauración que se ha aplicado a la Muralla de Jayrán, que cubre el espacio entre la Alcazaba y el Cerro de San Cristóbal, por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía según proyecto del arquitecto Jesús Basterra y centrada en el uso de acero corten en lo que, en una primera visión, parece todo un pegote. Cuestiona asimismo la legalidad de todo el proceso seguido, según un informe que ha dado a conocer públicamente y del que se ha hecho eco la Asociación Amigos de la Alcazaba, que inició las críticas contra esa intervención y que protagonizó hace ya unas semanas una concentración a los pies de la misma muralla.
En dicho informe se valora la importancia histórica de la muralla y su relación tanto con la Alcazaba como con el entorno, y se solicita que se elimine el acero corten de sus torres al mismo tiempo que se apuesta por una restauración que recupere los valores estéticos y patrimoniales que tenía -y tiene- el monumento.
Contraste
El Centro UNESCO de Andalucía considera que «los añadidos de acero corten constituyen una desafortunada actuación que permite la experimentación injustificada y la voluntad de creatividad artística contemporánea frente a la poética del lugar, a los valores de las técnicas constructivas tradicionales y a la imagen consolidada del monumento». Sostiene igualmente que dicha intervención es aún más grave cuando se hace sobre un Bien de Interés Cultural (BIC) de propiedad pública, con promoción y financiación también públicas. Considera que podría ser interpretada como un ejemplo a seguir en futuras intervenciones.
En este sentido, en el informe se recoge la preocupación por el criterio aplicado por la Delegación Provincial de Almería de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en ésta y otras obras en monumentos de la provincia, como el mausoleo romano de Abla y el castillo inferior de Bacares. En opinión del Centro se debería de aplicar el criterio de reversibilidad, para volver a recuperar los valores estéticos y patrimoniales que tenía la muralla del paraje de La Hoya antes de la reintegración de volúmenes realizada con acero corten.
Publicidad
«El acero corten presenta una textura lisa y un color marrón oscuro que supone un tremendo contraste con el resto de la muralla, a la vez que tiene la desventaja de producir manchas de oxidación sobre las fábricas antiguas de tapias situadas debajo, al encontrarse en un ambiente próximo al mar y a la intemperie», considera el informe. Estima asimismo que el material es totalmente inadecuado cuando se utiliza en restauraciones de monumentos construidos con materiales porosos como las tapias andalusíes, indican desde el centro. Recurre, en concreto, en su informe al artículo 20.3 de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía, en que se prescribe que «los materiales empleados en la conservación, restauración y rehabilitación deberán ser compatibles con los del bien y con su tradición constructiva».
El Centro UNESCO de Andalucía, creado en 1994 y con sede en Granada, es una asociación independiente y no lucrativa, integrada en la Red Civil Española de la Organización, constituida por socios de número e institucionales e inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Granada con el número 2.484, de la Sección 1ª, con sede en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Esa Red Civil es la que, por otra parte, ha apoyado la propuesta de declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial para el barrio de La Chanca.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.