I-F. A
Sábado, 7 de mayo 2011, 12:24
Publicidad
Nada más entrar en uno de los almacenes del Museo Arqueológico de Almería saltó la sorpresa. Puesto en una mesa para su contemplación estaba el relieve 'Domador de caballos', encontrado en el yacimiento de Villaricos. «Es excepcional, uno de los pocos ejemplares que quedan y único en Almería. Hay otras piezas similares en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y en el Museo Arqueológico de Barcelona. La sorpresa se produjo porque éste último ha sido empleado en los folletos de las II Jornadas Almería, un museo a cielo abierto que tienen como lema monográfico 'La memoria olvidada de los iberos'.
Y han sido estas jornadas las responsables de que el Museo Arqueológico abriera ayer las puertas de sus almacenes y un grupo de personas tuvieran el privilegio no solamente de acceder a tales instalaciones, que se encuentran en un proceso de readaptación, sino también de poder contemplar algunas de las piezas más emblemáticas de la cultura ibérica. Fue la primera vez que se abrían estas puertas en los cinco años de existencia del Museo en su edificación y estructura actuales y fue también la primera que esos materiales recibían una mirada de público en general al no formar parte de los fondos expuestos permanentemente en sus salas.
Urci
Nada más y nada menos que unas 500 cajas existen con materiales procedentes del yacimiento de El Chuche, en Benahadux, y producto de las cuatro campañas de excavación realizadas desde el propio Museo en los pasados años 1976 y 1977 así como alguna pieza de otras anteriores llevadas a cabo por la OJE. Ana Navarro, directora, calificó de «sorprendentes» estos restos arqueológicos por su material, color y decoración.
Para la visita se habían expuestos vajillas, ollitas, platos, pesas de telar, embudo y hasta una caracola, que documentan las costumbres domésticas, la industria textil, la existencia de necrópolis y las llamadas de avisos o actividad musical de la población de El Chuche, que tuvo su mayor ocupación entre los siglos IV y II antes de nuestra era y que la directora del Museo no equipara al cien por cien con el poblado Urci.
Publicidad
Colección
De mayor complejidad resulta la precisión sobre la ocupación que tuvo el yacimiento de Villaricos al haber sido mucho más dilatada en el tiempo, tal como explicó Ana Navarro. En este caso las piezas conservadas en los almacenes del Museo proceden de la colección de Juan Cuadrado. Mostró, entre otros materiales, tapaderas, lucernarios y algunas piezas de uso doméstico que conservan, pese a los siglos transcurridos, huellas de incineración y de haber estado en contacto con el fuego. Como ejemplo de la delicadeza del trabajo que se realiza en el Museo, la directora exhibió los trozos de distintos elementos de cerámica custodiados en una bolsa de plástico con diferentes etiquetas sobre su naturaleza.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.