Agentes observan la evolución del incendio en la sierra de Pujerra IDEAL

Andalucía registra menos incendios, pero crecen sus efectos y dimensiones

El balance del Plan Infoca refleja 34 fuegos menos que en 2021 aunque su voracidad aumenta con un 18% más de superficie calcinada

josé luis piedra

Domingo, 30 de octubre 2022, 23:32

Cada vez hay menos incendios pero sus efectos son mucho más voraces, una circunstancias muy vinculada al cambio climáticos que está marcando esta tendencia en los últimos años. El último balance del dispositivo contra incendios forestales de la Junta de Andalucía, el Plan Infoca, pone ... de relieve ese descenso en el volumen de siniestros pero, sin embargo, apunta a unas mayores dimensiones de la superficie calcinada por el fuego, uno de las principales amenazas del patrimonio forestal andaluz.

Publicidad

El balance del Infoca refleja que en lo que va de año se han producido 681 intervenciones por fuego en espacios forestales de Andalucía.

En su mayoría son conatos, con un total de 528, que son aquellos siniestros que no superan la hectárea gracias a la rápida actuación de los dispositivos contra incendios que cada año se superan en la eficacia de su respuesta pese a las adversidades climatológicas. El resto de actuaciones, un total de 153, fueron a causa de incendios, 34 menos que en 2021 pero sus dimensiones han aumentado pese a rebajar su cuantía. En concreto, la superficie quemada en Andalucía se ha incrementado en un 18%. En concreto, han sido 15.564 hectáreas las que han sido devastadas por las llamas este año, frente a las 12.924 hectáreas de 2021, lo queque supone un aumento de 2.640 hectáreas. Más de la mitad de la superficie afectada, 8.448 hectáreas, ha sido arbolada mientras que las 7.115 restantes fueron de matorral.

La campaña de este verano ha estado marcada por un alto riesgo de incendios y unas condiciones meterológicas extremas, según manifestó a SUR el director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Giuseppe Aloisio.

El responsable forestal destacó que la conjunción de sequía y altas temperaturas han provocado «un binomio explosivo para el riesgo de incendios, con un verano que ha estado marcado por un alto estrés hídrico en la vegetación que ya venía de un invierno seco y con histórico verano de calor en Andalucía, con más de un mes continuado con temperaturas por encima de los 40 grados».

Publicidad

Además, Aloisio señaló que todo ello ha generado una gran acumulación de mucho combustible en el monte, un factor determinante para la propagación del fuego y para pasar de un siniestro de pocas dimensiones a una gran incendio incontrolable.

El director de Política Forestal puso de relieve un dato que refleja con claridad la tendencia que vive el monte andaluz ante los efectos del fuego y es que tan solo seis incendios acapararon el 80 por ciento de la superficie quemada este año, lo que demuestra la mayor virulencia de estos siniestros pese a ir reduciéndose su número.

Publicidad

Dos grandes en Málaga

De estos grandes incendios, dos se han localizado en la provincia de Málaga como los fuegos de Pujerra y Mijas, junto al más reciente y el más devastador de Los Guájares, en Granada. Algunos de estos siniestros obligaron a la evacuación de más de 6.000 personas de forma preventiva ante la amenaza de sus lugares de residencia

El director forestal puso el acento en la importancia de las actuaciones de prevención y apuntó como novedad el impulso de quemas prescritas para, a través del fuego controlado, eliminar esa elevada vegetación seca que existe en el monte y que es un bomba de relojería que está detrás de los grandes incendios. Asimismo, reflexionó sobre la situación que atraviesan los espacios forestales andaluces en los con factores clave como la despoblación del mundo rural y el abandono de estos terrenos por su falta de uso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad