Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Luis Piedra
Domingo, 16 de junio 2024, 23:40
El plan de bioclimatización de los centros públicos de enseñanza de Andalucía ha llegado ya a 412 colegios en la lucha emprendida por la Junta para combatir el calor en la escuelas de la comunidad, especialmente en el final y al principio del curso escolar, ... cuando las altas temperaturas afloran cada vez con más frecuencia e intensidad debido a los efectos del cambio climático. Este plan ha permitido la instalación de bioclimatización a través de refrigeración adiabática con apoyo de energía solar fotovoltaica en aquellos centros educativos públicos situados en zonas con mayor rigor climático, todo ello con una inversión de 140 millones de euros.
Según el balance de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, este plan se encuentra ya prácticamente culminado, con una ejecución global de más del 95%. De hecho, hay provincias en las que estas actuaciones programadas ya han concluido, como son los casos de Almería, Córdoba, Jaén y Huelva. Las 18 actuaciones que restan se prevé que estén ejecutadas para el verano de 2024. Los sistemas de refrigeración instalados son sostenibles alimentados por energía solar fotovoltaica, lo que ha supuesto la colocación de 86.000 metros cuadrados de placas solares en los tejados de los edificios escolares, equivalente en extensión a ocho campos de fútbol con una potencia global de 6,45 megavatios, lo que permitirá una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 6.264 toneladas al año.
Frente a las críticas vertidas por algunos colectivos como las «escuelas de calor», por la ineficiencia de los sistemas de refrigeración adabiática, basados en la evaporación de agua, la Junta defiende sus beneficios como una alternativa al aire acondicionado convencional, que consigue reducir la temperatura interior en las aulas con un bajo consumo eléctrico, hasta un 80% inferior al del aire acondicionado y las menores emisiones contaminantes de CO2. Asimismo, funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, consiguiendo así una mayor calidad del aire interior, además de no utilizar líquidos refrigerantes potencialmente contaminantes.
Obras complementarias
La Junta está ejecutando otras 210 obras complementarias, con una inversión superior a los 20 millones, para mejorar el confort térmico de los centros educativos andaluces de cara tanto al verano como el invierno, con intervenciones para la creación de zonas de sombra a través de la instalación de porches, toldos, o la cubrición de pistas polideportivas, la mejora de la envolvente de los edificios, la sustitución de ventanas, colocación de ventilados, lamas y celosías y la renovación o mejora de los sistemas de calefacción, entre otras acciones. La mayoría de estas obras ya están finalizadas, con 19,6 millones ejecutados a excepción de diez de ellas.
Las actuaciones de este plan de bioclimatización han venido precedidas de otras intervenciones realizadas desde 2019, con un total de 143 obras en las que se incluyeron trabajos específicos de calefacción, así como medidas pasivas de climatización de cara al verano. Según el departamento que dirige Patricia del Pozo, en 2020 se aprobaron también otras 58 obras de medidas pasivas y se realizaron 23 proyectos pilotos para la instalación de sistemas de refrigeración adiabática y paneles fotovoltaicos.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, destacó el carácter pionero del plan de bioclimatización en Andalucía, que ha sido reconocido y premiado en España y por el que ahora otros gobiernos autonómicos como Canarias y País Vasco o ayuntamientos se están interesando. Patricia del Pozo resaltó que Andalucía es «líder en esta apuesta con un programa tremendamente ambicioso, ya que es el primero de la historia que aborda de una forma global la bioclimatización en el sistema educativo público de Andalucía».
A su juicio, «el plan pretende garantizar las condiciones de habitabilidad y el confort térmico de manera respetuosa y sostenible, así como reducir la huella de carbono a lo largo de la vida útil de los edificios, contribuyendo a la lucha contra el cambio». La consejera subrayó el avance en la ejecución de este plan, aunque reconoció que «aún queda por hacer, pero es innegable que el Gobierno andaluz es el que más ha apostado por la bioclimatización de los centros educativos en Andalucía».
Ante la necesidad de seguir acometiendo más actuaciones, Patricia del Pozo avanzó que su departamento ya está planificando y organizando la financiación para poder sacar una nueva fase de este plan, al objeto de dar continuidad a todo lo realizado hasta ahora.
Además, señaló que los centros beneficiarios de este plan han sido seleccionados por criterios objetivos, priorizando aquellos que están en zonas con mayor severidad climática en verano y tras una valoración técnica previa de los edificios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.