El Ministerio de Sanidad identificó quince grupos de población. EFE

¿Cuándo van a vacunarte contra la Covid? Grupos, fases y cómo avisan en Andalucía

Actualmente, se desarrolla en España la primera de las tres etapas planificadas para inmunizar a la población nacional

IDEAL

GRANADA

Lunes, 4 de enero 2021, 12:56

La campaña de vacunación contra la Covid-19 ya está en marcha en toda España. Las primeras dosis del fármaco desarrollado por Pfizer y BioNTech fueron administradas en Andalucía hace apenas una semana, con lo que dio comienzo a la primera de las fases ... detalladas por el Ministerio de Sanidad en la estrategia de inmunización de la población española. Durante la misma, se inyectará el fármaco a los denominados 'grupos altamente prioritarios', mientras que el resto de la población deberá aguardar.

Publicidad

El Ministerio de Sanidad identificó quince grupos de población para priorizar en la estrategia de vacunación, basándose en criterios de igualdad en dignidad y derechos, de necesidad, de equidad, de protección a las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, de interés superior del menor, de beneficio social y de reciprocidad. La administración de las inyecciones se realizará «de manera progresiva», según subraya el documento que recoge el plan confeccionado por el Gobierno Español, y «se irán añadiendo los grupos de población a vacunar» a medida de que se disponga de más información.

Los quince grupos de población diferenciados son, en orden de prioridad, personal sanitario y sociosanitario (incluye también a las personas que presten cuidados a las personas vulnerables en sus hogares), residentes en centros de mayores, población general mayor de 64 años, personas con gran dependencia, personas con condiciones de riesgo, habitantes o trabajadores en comunidades o entornos cerrados, poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica, trabajadores esenciales, personal docente, población infantil, población adolescente y joven, población adulta, población de alta incidencia o situaciones de brotes, embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a la Covid-19. Una clasificación que abre la posibilidad de que las primeras dosis atañan también a personas contempladas en otros grupos de menor prioridad, por lo que el número de individuos a vacunar por cada etapa puede ser menor que el estimado.

Criterios de evaluación de la prioridad en cada grupo de la población. MINISTERIO DE SANIDAD

Durante la primera fase de vacunación, la que se está desarrollando actualmente, se está suministrando el fármaco a cuatro grupos: personas internas y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas de mayores y con discapacidad, personal sanitario de primera línea -una escisión dentro del personal sanitario y sociosanitario-, otro personal sanitario y sociosanitario y las personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida.

El resto de grupos diferenciados irá recibiendo las inyecciones de forma progresiva. En la segunda fase, con un incremento de las dosis, la intención es cubrir el resto de grupos prioritarios no abarcados por la primera. La última etapa comprende completar la vacunación a todos los grupos de la población.

Publicidad

Etapas comprendidas en la estrategia de vacunación. MINISTERIO DE SANIDAD

Mientras, los residentes en centros de mayores serán avisados de que cuándo tienen que vacunarse por el propio personal de enfermería del centro, al igual que se notifica a los familiares por teléfono. A los trabajadores de residencias públicas les avisa el propio centro, previo alistamiento que exprese el interés en ser vacunado. Los sanitarios y trabajadores de residencias privadas son avisados por la dirección.

En el caso de los hospitales, el centro se pone en contacto con los sanitarios a través de los servicios de los departamentos Riesgos Laborales o Medicina Preventiva. Estos explican a cada sanitario en qué consiste la vacuna, cómo y en qué plazos se pone y los posibles efectos secundarios descritos, mediante una llamada de teléfono o una carta en la que, además, comunican la fecha y hora de la cita. No obstante, este proceso varía en función de cada hospital.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad