Carolina España y el portavoz de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, ayer tras el Consejo de Gobierno. Rocío Ruz
Andalucía

Las cuentas andaluzas de 2024 aspiran a apuntalar el crecimiento pese a la incertidumbre económica

El proyecto prevé que el PIB andaluz aumente en un 2% y que se creen más de 53.000 empleos el año próximo

Héctor Barbotta

Martes, 31 de octubre 2023, 23:44

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el proyecto de ley de Presupuestos para 2024, marcado por la intención de apuntalar el crecimiento económico y fortalecer los servicios sociales. Se trata de los presupuestos más abultados de la historia en Andalucía, con un ... montante global de 46.753 millones de euros, y los que más destinan a gasto social –sanidad, educación, dependencia, empleo–, un 62% del total. Las cuentas, además, consolidan las reducciones de impuestos aprobadas en ejercicios anteriores, aunque no incorporan nuevas bajadas.

Publicidad

En la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos consideran que, por diferentes circunstancias, se trata de las cuentas más complejas que han tenido que elaborar. En primer lugar, por la falta de información por parte del Gobierno de España, que no ha comunicado a las comunidades autónomas las previsiones de entregas a cuenta correspondientes al sistema de financiación, y también por el cambio de marco en los fondos europeos.

En esas condiciones, según explicó la consejera, Carolina España, se han elaborado unas cuentas bajo el criterio de la prudencia, tanto en lo referente a los fondos con los que contará la administración autonómica, como a las previsiones del comportamiento de la economía, condicionada por una crisis inflacionaria mundial y el consecuente aumento de los tipos de interés, el escenario bélico en Ucrania y Oriente Próximo y la ralentización en el crecimiento de los socios comerciales de Andalucía. Además de la sequía, que ha lastrado la actividad económica de la comunidad y reduce las expectativas de crecimiento para el año que viene al 2%.

Más personal

Aún así, los presupuestos contemplan que Andalucía podrá crear durante el año próximo en torno a 53.400 empleos nuevos y prevén un aumento del 6,2% en las partidas que se destinarán a inversiones hasta alcanzar un total de 5.809 millones de euros. El gasto corriente sube un 5,4%, principalmente por el aumento de la inversión en personal, tanto por nuevas contrataciones en sanidad y educación como por el aumento salarial del 2,5 por ciento a los trabajadores de la Junta.

Publicidad

En concreto, los Presupuestos para el año próximo crecen por un global de 1.149 millones (2,5%) en relación con los del presente ejercicio, aunque si se toma en cuenta el gasto no financiero, es decir excluyendo lo que se destina al pago de deuda, el porcentaje de crecimiento alcanza al 5,5%. La consejera comparó estas cuentas con las de 2018, últimas aprobadas por un gobierno socialista, y destacó que las superan en 12.369 millones de euros.

Más ingresos, menos gastos

Este aumento del montante global se debe fundamentalmente al incremento de los ingresos tributarios y la reducción del gasto destinado a amortizar deuda, partida que decrece un 25,7%.

Tras la aprobación del proyecto por el Consejo de Gobierno, la consejera se trasladó al Parlamento para entregarlo al presidente de la Cámara, Jesús Aguirre, para que inicie el trámite parlamentario: está previsto que se apruebe definitivamente en el último pleno del año, del 20 y 21 de diciembre, para que entre en vigor el 1 de enero.

Publicidad

España destacó que se trata de unas cuentas que apuestan por las familias, el empleo, las empresas y la lucha contra la sequía y que se enmarcan en la estrategia de transformación económica impulsada desde la Junta a partir de la generación de confianza y la apuesta por el crecimiento. Aseguró en ese sentido que se trata de los mejores presupuestos de la historia, que refuerzan los servicios públicos esenciales y suponen «una apuesta sin precedentes por las políticas del agua».

Por áreas, la sanitaria es la que más recursos acapara, con 14.246 millones de euros, lo que supone un 30,47% del total. Esa cantidad equivale al 7% del PIBde Andalucía. El presupuesto en esta área es un 3% mayor que el año pasado y un 44,7% mayor que en 2018.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad