Edición

Borrar
Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos de Andalucía

Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos de Andalucía

Un estudio alerta sobre la presencia de este arbovirus en España y sus posibles implicaciones sanitarias

Lunes, 10 de febrero 2025, 16:27

El virus Sindbis, un virus transmitido por mosquitos y asociado a enfermedades febriles y erupciones cutáneas, ha sido detectado por primera vez en Andalucía, según una investigación del Instituto de Salud Carlos III y la Estación Biológica de Doñana. La presencia de este virus en la región supone un hallazgo significativo, ya que hasta ahora su circulación se limitaba principalmente a países del norte de Europa, Rusia, África y partes de Asia.

Virus Sindbis (SINV)

Es un arbovirus perteneciente al género Alphavirus de la familia Togaviridae.

Fue aislado por primera vez en 1952 en El Cairo

El virus se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Culex

4-10

mm

Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de aves infectadas, que actúan como reservorios naturales.

Los mosquitos contagiados propagan el virus al picar a otras aves y a humanos

Sintomatología en humanos

La infección puede ser asintomática o presentar síntomas leves. Cuando se manifiestan, los síntomas suelen incluir:

Erupción cutánea de manchas y pequeños quistes en el tronco y las extremidades

Fiebre leve

Artralgia: dolor en las articulaciones, especialmente en muñecas, caderas, rodillas y tobillos

Síntomas adicionales: malestar general, náuseas, cefalea y mialgia

Los síntomas extraarticulares suelen disminuir en 1-2 semanas, pero en una proporción considerable de pacientes, las manifestaciones articulares pueden persistir durante meses o incluso años

Localización

Países en los que ha sido encontrado el virus

Localizado en aves y mosquitos

Localizado en aves, mosquitos y humanos

Es endémico en el norte de Europa, donde se producen grandes brotes de forma intermitente

En 2022, una investigación conjunta del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) detectó por primera vez la presencia del virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Lugares en los que se han detectado mosquitos contagiados

Las provincias afectadas incluyen Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz

Hasta la fecha, no se han registrado casos de infección en humanos en España

Fuente: Rafael Gutiérrez-López, et al, One Health. DOI: 10.1016/j.onehlt.2024.100947

CARLOS J. VALDEMOROS

Virus Sindbis (SINV)

Es un arbovirus perteneciente al género Alphavirus de la familia Togaviridae.

Fue aislado por primera vez en 1952 en El Cairo

El virus se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Culex

4-10

mm

Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de aves infectadas, que actúan como reservorios naturales.

Los mosquitos contagiados propagan el virus al picar a otras aves y a humanos

Sintomatología en humanos

La infección puede ser asintomática o presentar síntomas leves. Cuando se manifiestan, los síntomas suelen incluir:

Erupción cutánea de manchas y pequeños quistes en el tronco y las extremidades

Fiebre leve

Artralgia: dolor en las articulaciones, especialmente en muñecas, caderas, rodillas y tobillos

Síntomas adicionales: malestar general, náuseas, cefalea y mialgia

Los síntomas extraarticulares suelen disminuir en 1-2 semanas, pero en una proporción considerable de pacientes, las manifestaciones articulares pueden persistir durante meses o incluso años

Localización

Países en los que ha sido encontrado el virus

Localizado en aves y mosquitos

Es endémico en el norte de Europa, donde se producen grandes brotes de forma intermitente

Localizado en aves, mosquitos y humanos

En 2022, una investigación conjunta del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) detectó por primera vez la presencia del virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Lugares en los que se han detectado mosquitos contagiados

Las provincias afectadas incluyen Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz

Hasta la fecha, no se han registrado casos de infección en humanos en España

Fuente: Rafael Gutiérrez-López, et al, One Health. DOI: 10.1016/j.onehlt.2024.100947

CARLOS J. VALDEMOROS

Virus Sindbis (SINV)

Es un arbovirus perteneciente al género Alphavirus de la familia Togaviridae.

Fue aislado por primera vez en 1952 en El Cairo

El virus se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Culex

4-10

mm

Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de aves infectadas, que actúan como reservorios naturales.

Los mosquitos contagiados propagan el virus al picar a otras aves y a humanos

Sintomatología en humanos

La infección puede ser asintomática o presentar síntomas leves. Cuando se manifiestan, los síntomas suelen incluir:

Erupción cutánea de manchas y pequeños quistes en el tronco y las extremidades

Fiebre leve

Artralgia: dolor en las articulaciones, especialmente en muñecas, caderas, rodillas y tobillos

Síntomas adicionales: malestar general, náuseas, cefalea y mialgia

Los síntomas extraarticulares suelen disminuir en 1-2 semanas, pero en una proporción considerable de pacientes, las manifestaciones articulares pueden persistir durante meses o incluso años

Localización

Países en los que ha sido encontrado el virus

Localizado en aves y mosquitos

Localizado en aves, mosquitos y humanos

Es endémico en el norte de Europa, donde se producen grandes brotes de forma intermitente

En 2022, una investigación conjunta del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) detectó por primera vez la presencia del virus Sindbis en mosquitos del suroeste de España

Lugares en los que se han detectado mosquitos contagiados

Las provincias afectadas incluyen Málaga, Sevilla, Huelva y Cádiz

Hasta la fecha, no se han registrado casos de infección en humanos en España

CARLOS J. VALDEMOROS

Fuente: Rafael Gutiérrez-López, et al, One Health. DOI: 10.1016/j.onehlt.2024.100947

El estudio, realizado en distintas localidades andaluzas, ha identificado la presencia del virus Sindbis en muestras de mosquitos Culex, el mismo género responsable de la transmisión del virus del Nilo Occidental. Aunque hasta el momento no se han registrado casos en humanos en España, los expertos advierten de la posibilidad de una expansión del virus hacia otras provincias, dada la movilidad de las especies vectoras y las condiciones climáticas favorables. El cambio climático y el aumento de temperaturas están favoreciendo la persistencia de especies de mosquitos transmisores de enfermedades en lugares donde antes no se encontraban.

Por el momento, no existen vacunas ni tratamientos específicos contra el virus Sindbis, por lo que la prevención y el control de la población de mosquitos siguen siendo las principales estrategias para evitar su propagación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Detectado por primera vez el virus Sindbis en mosquitos de Andalucía