

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
P. V. M.
Viernes, 28 de febrero 2025
Andalucía destaca por muchos motivos y uno de ellos es por su abundacia en castillos que han llegado hasta nuestros días. De todas las provincias, Jaén se encuentra a la cabeza con un total de 237 fortalezas, dado que este territorio fue la frontera entre cristianos y musulmanes durante dos siglos. Una apuesta segura para disfrutar durante este puent de Andalucía de la que extraemos diez propuestas según las valoraciones de los usuarios de la plataforma TripAdvisor.
1 Granada
Situada en la ciudad de Granada, fue un palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes nazaríes y de los altos funcionarios servidores de la corte. En la actualidad, es un monumento en el que se distinguen cuatro zonas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca agraria del Generalife. La Alhambra es el castillo de Andalucía mejor valorado por los viajeros. En 2023, recibió más de dos millones de turistas y fue el monumento más visitado de toda España.
2 Málaga
Ya debía de existir con anterioridad a la dominación romana, pero fueron los árabes los que le otorgaron estructura de fortaleza. Considerado durante un tiempo la fortaleza más inaccesible de la Península Ibérica, cuenta con dos líneas de murallas y ocho torres. Hoy en día es uno de los atractivos de la capital malagueña y desde sus murallas se pueden apreciar unas vistas impresionantes de la ciudad. El Castillo de Gibralfaro fue declarado en 1931 como Monumento Histórico Artístico.
3 Benalmádena (Málaga)
Con forma de castillo es, en realidad, un monumento dedicado a Cristóbal Colón y su llegada al Nuevo Mundo en un homenaje al descubrimiento de América. Fue construido por Esteban Martín y Martín, entre 1987 y 1994, y se encuentra en la localidad malagueña de Benalmádena. El Castillo de Colomares se trata de una fantasía arquitectónica que recoge gran variedad de estilos, desarrollados con fábrica de ladrillo, hormigón, piedra natural, madera y otros materiales.
4 Granada
Se trata de un conjunto palaciego que fue residencia de los reyes de Granada. Estos palacios recogen entre sus muros el refinamiento y la delicadeza de los últimos gobernadores de Al-Andalus. Son tres los palacios que forman este recinto: El Mexuar, El Palacio de Comares y el de los Leones. La construcción de estos recintos comenzó en el siglo XIII concendiéndole una prioridad absoluta a la belleza. Recibe la cuarta posición en el página web de reseñas.
5 Almodóvar del Río (Córdoba)
Visitar este majestuoso castillo cordobés es un emocionante viaje al pasado a través de sus espacios temáticos. El Castillo de Almódovar del Río es una fortaleza de origen musulmán, aunque su configuración data del siglo XIV. De planta rectangular cercada por murallas almenadas que impulsan ocho torres, entre las que destaca la del Homenaje, cuya planta ostenta una vistosa cúpula octogonal.
6 Alcalá La Real (Jaén)
Ciudad medieval fortificada, ubicada en el cerro del mismo nombre, la Fortaleza de la Mota fue declarada Monumento Nacional en 1913. Durante más de 150 años, estableció la frontera entre los reinos de Granada y de Castilla. En el presente, permite visitar un monumento que dispone de uno de los perímetros amurallados más extensos de la comunidad autónoma. Alberga, además, el Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera, que muestra quiénes y cómo vivían los habitantes en la Última Frontera de Al-Andalus.
7 Jaén
Elevado sobre Jaén, el Castillo de Santa Catalina es de primitiva traza árabe ampliada y modificada tras su conquista por Fernando III. A escasa distancia, se levanta una cruz monumental que mandó colocar dicho monarca al entrar en la ciudad. Consta de un recinto amurallado defendido por seis torres. En su interior, se encuentra el Centro de Interpretación Turístico, que ofrece al visitante la oportunidad de conocer la historia del castillo y de la ciudad.
8 Arcos de la Frontera (Cádiz)
Situado en la localidad de Arcos de la Frontera, el municipio más poblado y extenso de la comarca de la Sierra de Cádiz. Data del siglo XI, pero ha experimentado diferentes transformaciones a lo largo de la historia. El Castillo de Arcos de la Frontera fue un alcázar militar durante la época musulmana. Tras la reconquista, pasó a ser la residencia de los Duques de Arcos. En la actualidad, se trata de una residencia privada y no está abierta al público.
9 Láchar (Granada)
La historia de este castillo comenzó en el siglo XIV con la construcción de una torre vigía de alquería en las tierras de la familia Real nazarí. Tras la reconquista, estas tierras pasaron a manos de los Cañaveral, que ampliaron la edificación progresivamente durante generaciones hasta que, Julio Quesada construyó una zona de Palacio que se une al resto de la edificación. Tras su nombramiento como duque de San Pedro de Galatino y Grande de España, el castillo vivió su época de mayor esplendor. Desde 2016 es de titularidad pública, perteneciente al Ayuntamiento de Láchar.
10 Sabiote (Jaén)
Se encuentra en un extremo de la muralla, donde termina el núcleo urbano de Sabote, municipio de comarca de La Loma y Las Villas de la provincia de Jaén. Este castillo es considerado como la construcción más importante que con fines militares se construyera en el siglo XVI en la provincia. Posee una bella portada plateresca con un escudo que lleva las armas de Cobos Molina y María Mendoza. A sus puertas, podrá descubrirse el Valle del Guadalimar y los horizontes de Sierra Morena y Sierra Mágina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.