EFE

Vacuna de Pfizer en Andalucía: La Junta advierte de las reacciones adversas más comunes

La Junta de Andalucía recoge en un documento las contraindicaciones del primer fármaco que recibió la aprobación para ser administrado

IDEAL

GRANADA

Miércoles, 24 de febrero 2021, 12:37

La campaña de vacunación contra la covid-19 comenzó en toda Europa con los fármacos desarrollados por Pfizer y BioNTech, que fueron los primeros en recibir autorización para ser administrados. Con su vacuna, inició el proceso de inmunización colectiva por inoculación, menos de ... un año después del inicio de la pandemia del coronavirus. La estrategia comenzó hace ya tres meses, con la inyección del compuesto a las personas mayores y los sanitarios en primera línea, pero aún hoy quedan dudas sobre quién puede recibir el fármaco y sus efectos adversos.

Publicidad

La Junta de Andalucía recoge, en un documento revisado el 11 de enero de este mismo año, tanto la forma en que se desarrollará la estrategia de vacunación como las contraindicaciones de las distintas vacunas. En el caso de Comirnaty, la confeccionada por Pfizer y BioNTech, el Gobierno autonómico explica que se trata de una vacuna basada en el ARN mensajero que codifica la proteína 5 del virus SARS-CoV-2 y especifica que cada dosis de 0'3 mililitros contiene 30 microgramos de dicho ARN mensajero. Además, subraya que el fármaco se debe administrar en dos dosis, separadas por, al menos 21 días.

En relación a su eficacia, la Junta expone que en los ensayos de fase II y III publicados en la revista New England Journal of Medicine participaron 43.448 personas voluntarias de edad a partir de 16 años. De ellas, 21.720 recibieron la vacuna, el 21% tenía más de 65 años y el 20% tenía comorbilidades. En pacientes sin evidencias de haber pasado el coronavirus previamente, «se observó una eficacia del 95% en los vacunados». «Se encontraron 8 casos confirmados de covid-19 en el grupo vacunado y 162 casos en el grupo placebo», agregó, para concluir que «la eficacia en participantes con o sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 fue del 94,6 %». Estos datos permitirían el acceso a la vacuna a todos los rangos de edad diferenciados; no se recomienda en menores de 16 años ni embarazadas.

Posibles reacciones adversas

Posteriormente, el citado documento subraya las contraindicaciones asociadas a la administración de la vacuna. Los efectos adversos más comunes reportados tras la recepción de la segunda dosis del fármaco fueron fueron reacciones locales (84 %) -en especial, dolores locales-, fatiga (63 %), cefalea (55 %), mialgias (38 %), escalofríos (32 %), artralgias (23 %) y fiebre (14 %). En caso de sobredosis, la recomendación de la Junta es vigilar las funciones vitales y un posible tratamiento sintomático, si bien puntualiza que «no hay mayores problemas de seguridad, siendo únicamente más frecuente la aparición de dolor en el lugar de la inyección».

Junta de Andalucía

Con independencia de la vacuna que se inyecte, la Junta de Andalucía detalla que la inoculación «no debe emplearse en aquellas personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad grave (de tipo anafiláctico) o cualquier reacción alérgica inmediata a una dosis previa de cualquiera de las dos vacunas de ARNm de covid-19; o hayan tenido una reacción anafiláctica confirmada a alguno de los componentes de la vacuna, como, por ejemplo, el polietilenglicol (PEG)». «Como precaución», la estrategia también indica que las personas con historia de alergia grave o alergia inmediata a otros tratamientos administrados por vía intramuscular deberán recibir información sobre los riesgos de reacción alérgica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad