

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Luis Piedra
Domingo, 30 de marzo 2025, 00:17
Las últimas e intensas lluvias de marzo han obrado el milagro en Doñana, que ha resucitado con la llegada del agua que inunda ahora sus ... marismas con un cambio radical en la fisonomía de este humedal patrimonio de la humanidad. Las precipitaciones recientes suponen todo un alivio para el acuífero, aunque es solo un respiro coyuntural porque el problema hídrico persiste en este emblemático espacio natural.
Las últimas precipitaciones han sido muy positivas, con algunas estaciones registrando más de 700 litros por metro cuadrado acumulados, lo que ha permitido catalogar marzo como uno de los más lluviosos desde que se tienen registros, con algunos puntos en los que se han recogido cerca de 300 litros por metro cuadrado en un mes.
En la actualidad, las marismas de la zona que se corresponde con el Parque Nacional de Doñana, que abarca unas 30.000 hectáreas, presenta un estado excepcional, con al menos 28.000 hectáreas inundadas. Por su parte, del área del Parque Natural, cuya marisma ocupa alrededor de 20.000 hectáreas, se mantienen encharcadas unas 11.000 hectáreas, un cifra que podría ser incluso mayor si se tuviesen en cuenta las superficies agrícolas parcialmente anegadas, que no han sido incluidas en este primer cómputo. Hay que remontarse a 2010 para ver una situación similar, apuntan desde el espacio natural.
700 litros por metro cuadrado se han llegado a recoger en algunos puntos del parque
39.000 héctareas de marismas han quedado inundadas gracias a las copiosas lluvias de marzo
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha constatado un significativo ascenso medio de 55 centímetros en los niveles de agua del acuífero de Doñana durante el mes de marzo. Según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica del Guadalquivir, que cuenta con 200 puntos automatizados de control en esta zona de la cuenca, se refleja un comportamiento bastante homogéneo del acuífero, con un ascenso máximo de 114 centímetros y un mínimo de 14 centímetros, siendo la zona norte la que registra un mayor ascenso.
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, mostró su satisfacción por el positivo impacto que estas lluvias están suponiendo para Doñana, favoreciendo su biodiversidad y mejorando su equilibrio hidrológico.
La consejera señaló que «se han registrado niveles muy positivos de precipitación, valores históricos que han permitido la reactivación del sistema de arroyos y ríos que alimentan las marismas gracias a una inundación generalizada». A su juicio, «esta mejora de la situación anticipa una primavera favorable para la reproducción de muchas especies, especialmente aves acuáticas, y para el vigor general de la vegetación. Asimismo, afirmó que «si bien la recarga del acuífero es más lenta, se espera una mejora significativa respecto a los registros de la última década, lo cual permitirá consolidar el equilibrio hídrico del parque.
«Tenemos motivos para el optimismo, pero también la obligación de seguir trabajando para que Doñana sea resiliente frente a los ciclos climáticos que nos esperan», subrayó la consejera.
Por su parte, desde la Estación Biológica de Doñana también valoraron la importante aportación de agua que han supuesto estas lluvias a la espera de tener en los próximos días datos precisos del agua recogida, avanzando el gran beneficio que tendrá para los ecosistemas y para la reproducción de las aves acuáticas que inician ahora su periodo de cría en las marismas del parque, así como para los anfibios.
El subdirector de la Estación Biológica de Doñana, Javier Bustamante, resaltó que «el mes de marzo ha sido el más lluvioso desde que tenemos registros y nos ha situado por encima de la media histórica en precipitaciones, cuando en los últimos años hemos estado siempre por debajo».
Recarga del acuífero
El responsable de la estación científica de Doñana destacó que las lluvia dejan una situación muy buena que ha beneficiado al acuífero con su recarga, aunque admitió que «esto no soluciona nada el problema de la sobreexplotación que padece desde hace 40 años, ya que su recuperación requiere de un periodo largo de precipitaciones», por lo que fue tajante y resaltó que «el problema de fondo sigue y estas lluvias no son la solución».
El representante de WWF en Doñana, Juanjo Carmona, indicó que «estas lluvias invitan a la esperanza y ahora tenemos una foto muy bonita e ilusionante, por lo que esperamos tener una buena temporada de cría de aves acuáticas después de temporadas muy malas».
Con todo, el dirigente ecologista se mostró cauteloso y precisó que hay que esperar a ver cómo termina la primavera en cuanto a precipitaciones, porque si después llega el verano y las lagunas se vuelven a secar estaremos en la misma situación».
Según Juanjo Carmona, «hay que esperar a ver cómo ha sido la recuperación del acuífero cuando finalice el año hidrológico, porque Doñana no es una foto fija y de un día, es una película que hay que ver hasta el final de la temporada porque el problema del acuífero es que sacamos más agua de la que entra en algunos de sus puntos».
El representante de WWF argumentó que «los ciclos en Doñana son importantes y hay que tenerlos en cuenta y no solo un episodio puntual» y dejó claro también que «los problemas estructurales en materia hídrica que sufre el parque no se solucionan porque haya llovido en marzo, máxime después de un invierno seco».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.