Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Chema Ruiz España
GRANADA
Sábado, 28 de agosto 2021, 09:35
El riesgo de tsunami en Andalucía se contemplaba, aunque como una opción remota. Sin embargo, un estudio elaborado por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluyó que las probabilidades de que se dé este fenómeno son mayores de lo ... esperado. Se debe, según detalla el principal autor del trabajo, Ferran Estrada, al hallazgo de «un salto vertical» en el extremo norte de la falla de Averroes, a la altura del Campo de Dalías, lo cual resultó «un poco extraño» a los científicos. «En la mayor parte de la falla, el desplazamiento es horizontal. Además, hay bloques de edificios volcánicos que están desplazados lateralmente. De ahí, la curiosidad por ver si ahí se podía generar un tsunami, y hemos visto que sí», precisó el experto en geología marina del Instituto de Ciencias del Mar.
Noticias Relacionadas
Esta fractura forma parte del sistema de fallas que surgen en torno a Andalucía. «Se forma por el desplazamiento de la placa africana, que se va moviendo unos cuatro milímetros al año hacia el norte. Eso produce un empuje de toda la corteza que está al norte de África. En este caso, el Mar de Alborán y la zona de la costa andaluza, así como todas las Cordilleras Béticas», explica Estrada. Este movimiento provoca la ruptura de la corteza, en el mismo sentido en el que se produce el roce de los bordes. «En esta, como el empuje, por decirlo de alguna manera, es horizontal, lo que se produce es que las fallas sean de dirección, de las que se mueven horizontalmente», abunda. Son las denominadas transcurrentes.
«La mayoría de las fallas que encontramos en esta zona son de este tipo, pero la peculiaridad que hemos visto es el hecho de que, al final de la de Averroes, se produce un salto vertical», resume acerca del estudio realizado por el CSIC. Una característica que eleva el riesgo de maremoto. «Como requisito básico para que haya un tsunami es que tengamos un desplazamiento en la vertical del fondo marino. Esto hace que se desplace el agua y es lo que produce la onda en superficie. La falla que hemos estudiado, en principio, no debería ser una fuente de maremotos», aclara.
Por ello, el descubrimiento fue una «sorpresa» durante el estudio, confirmada posteriormente tras la modelización de la falla. «Esta zona de España, del Mediterráneo, del mar de Alborán, es una zona donde hay muchas fallas de este tipo, que en principio no se consideraban como potencialmente generadoras de tsunamis, y ahora, a raíz de esta, hemos visto que realmente hay que revisar las demás para ver si esto es una cosa que se extiende más en el fondo marino o es algo localizado», afirma. Los indicios recabados hasta ahora, no obstante, apuntan a que «hay otras fallas parecidas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.