Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
L. M.
Málaga
Miércoles, 17 de abril 2019, 12:28
«Asiduo columnista y terco aprendiz de poeta». Así se definía Manuel Alcántara en una de las ocasiones en las que era preguntado. Y en los últimos años, con el paso del tiempo como compañero inseparable, casi siempre tenía entre sus frases un recuerdo ... para acordarse de la edad. «Yo no aspiro a vivir un año entero, solo a estar vivo al día siguiente» aseguraba este articulista de IDEAL y de los periódicos de Vocento. El pasado 10 de enero cumplía 91 años y unos días después la salud volvía a apartarle de su insigne atalaya de la contraportada.
Esa columna se queda viuda ahora tras haber escrito casi 30.000 artículos en prensa durante toda su vida. Manuel Alcántara fallecía esta mañana tras una convalencia de unos meses. En uno de sus últimos actos públicos, en la reedición de su poemario 'Este verano en Málaga', rescatado por la Fundación Unicaja, pronunciaba unas palabras que sonaban a despedida: «Me voy sin ningún resentimiento ni deseo de rectificar nada. No es que esté encantado de haberme conocido, pero sí encantado de conoceros a todos vosotros».
Su virtud a la hora de escribir la demostraba día a día en las páginas de IDEAL y, en los periódicos de Vocento, donde se asomaba en su atalaya de la última página. Una columna que se queda desde hoy huérfana, al igual que el articulismo español. Ha sido galardonado con numerosos premios durante su carrera, entre ellos el Premio Nacional de Literatura, el Luca de Tena, Mariano de Cavia y González-Ruano, la citada Orden Civil de Alfonso X el Sabio, pero sus primeros galardones los obtuvo como poeta. Su primer libro de poemas fue 'Manera de silencio' se publicó en 1953, que fue designado como mejor libro poético del año y que incluye uno de los poemas más representativos del autor, 'Biografía'. Luego llegó 'El embarcadero', 'Plaza Mayor', 'Ciudad de entonces', con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura, 'Anochecer privado', 'Sur, paredón y después', 'Este verano en Málaga' y 'La misma canción'. o 'Carta a un poeta que murió fuera de España', dirigida a Antonio Machado.
Comienzos
Manuel Alcántara nació en Málaga el 10 de enero de 1928, aunque siendo joven se traslada a Madrid para realizar estudios de Derecho, que abandonaría pronto. Su padre, que trabajaba para Renfe, había sido destinado a la capital. Allí comienza a colaborar en revistas literarias de importancia llegando a ser uno de los fundadores de la tertulia poética 'Versos a medianoche'. En sus inicios como poeta cosechó diversos premios (Antonio Machado, 1955) y comienza a colaborar en medios como articulista. El salto a la prensa nacional lo dio en 1958 al entrar en el diario Arriba, después de haber conseguido accésit del Premio Nacional de Literatura con su libro 'Plaza Mayor'.
Ya entonces llevaba años compatibilizando articulismo, periodismo y poesía. Tras su paso por 'Arriba', estuvo en 'Pueblo' y colaborando con el diario 'Ya'. En 1963 consigue el Premio Nacional de Literatura por su libro 'Ciudad de entonces', abandonando el diario Pueblo, aunque manteniendo su colaboración en 'Ya'. En 1964 obtiene el Premio Nacional Costa del Sol por su artículo 'Esto era lo mío: por malagueñas' y un año después obtiene Luca de Tena a por su artículo 'Pablo VI en Harlem', publicado el 5 de octubre.
En enero de 1967, retorna al diario 'Arriba' tras abandonar el 'Ya', donde mantiene una columna diaria junto a la de su amigo Jaime Campmany. Entonces alterna su faceta de columnista con trabajos para el periódico deportivo 'Marca', generalmente de boxeo y crónicas de grandes combates. «Yo siempre digo que de boxeo y del croché de izquierda entiendo más que de Góngora y de Villamediana», llegó a decir.
1963 Premio Nacional de Literatura, por 'Ciudad de entonces'.
1965 Premio de Periodismo Luca de Tena, por 'Pablo VI, en Harlem'.
1975 Premio de Periodismo Mariano de Cavia, por 'Federico Muelas'.
1978 Premio de Periodismo González-Ruano, por 'Tono'.
1995 Premio Mariano José de Larra.
1999 Premio José María Pemán, por Aniversario.
2005 Premio El Torreón de la Fundación Wellington.
2009 Premio Joaquín Romero Murube, por Cansinos vuelve a Sevilla.
2010 Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija.
2016 Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda, otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
2017 Premio 'First Amendment Award 2017′ en reconocimiento a toda su carrera profesional (concedido por la Asociación Española de los Eisenhower Fellowships)
En 1974 obtiene el segundo de los grandes premios: el Mariano de Cavia por su artículo 'Federico Muelas' tras haber cosechado algunos otros previamente. El 14 de mayo de 1979 se incorpora a Hoja del Lunes y ese mismo año también recibe el Premio González-Ruano por un artículo publicado el año anterior.
Entre este año y 1986 realiza trabajos en distintos medios y reúne tres colecciones de poesías. En 1988 pasa los domingos a publicar en el suplemento de Ya, titulado El dominical, la sección 'Rincón Sur' y el periódico malagueño Sur (de Vocento) llega a un acuerdo con el rotativo para reproducir su artículo. Ya no dejará de escribir en Sur y posteriormente en los periódicos del grupo, entre ellos IDEAL.
En el año 2000, es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga y en el año 2001 recibe la Medalla de Oro de Andalucía.
Desde esa fecha hasta nuestros días, el articulista y poeta ha recibido innumerables distinciones, alternadas con la publicación de libros. También ha visto cómo sus versos han sido versionados e infinidad de formatos, impensables en otros tiempos como el rap y el flamenco.
En 2007, el 19 de octubre de 2007, y con un grupo de amigos del autor como artífices de la idea, se constituye la Fundación Manuel Alcántara con el fin principal de preservar y dar a conocer la obra poética y articulística del autor, convertiéndose en un centro especializado en el columnismo español. Ese mismo año, el 20 de noviembre, fallece su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953. Dos años después, la Universidad de Málaga y Fundación Manuel Alcántara crearon la 'Cátedra Manuel Alcántara de Periodismo y Literatura'.
Las letras andaluzas reconocieron su trayectoria en 2010 con el I Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija por su trabajo como articulista de IDEAL y el resto de periódicos de Vocento.
El Ministerio de Cultura le otorgaba en octubre de 2016 la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con categoría de Encomienda, una distinción que se sumaba a las prestigiosas ya recibidas por el aportación al mundo de la letras.
En 2017, el escritor y poeta recibía un nuevo reconocimiento, esta vez por parte de la Asociación Española Eisenhower Fellows . Concretamente se le entregaba el First Amendment Award (Premio Primera Enmienda) en reconocimiento a su trayectoria profesional. «Es un gran creador y literato del siglo XX», decía de él, Luis Enríquez, consejero delegado del grupo Vocento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.