Huelva, la más esquiva con la pandemia
Claves del milagro ·
Su situación periférica, el déficit de infraestructuras y su población más joven, razones que han influido en su menor incidenciaClaves del milagro ·
Su situación periférica, el déficit de infraestructuras y su población más joven, razones que han influido en su menor incidenciajosé luis piedra
Domingo, 10 de mayo 2020, 01:11
Huelva es la provincia andaluza que mejor ha esquivado al coronavirus y se ha convertido en una especie de oasis en medio de la dramática tormenta desatada con la irrupción de esta pandemia en la comunidad. Hasta el momento ha sido la provincia que mejor ... ha resistido con la menor incidencia y con los mejores parámetros de evolución de esta enfermedad.
Publicidad
De hecho, tan solo tiene hospitalizadas actualmente a cinco personas, tres de ellas en la UCI y solo ha registrado 46 fallecimientos desde que llegó el maldito virus, los datos más bajos de la enfermedad en toda Andalucía. Un ranking que lidera la provincia también en el acumulado de contagios, con solo 507; en hospitalizaciones con solo 219; ingresos en UCI con 30, a lo que se suman las 296 personas ya curadas.
Parece todo un milagro pero sus razones no son tan divinas. Un estudio del catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Huelva, Juan José García del Hoyo, confiere racionalidad al fenómeno de Huelva con argumentos terrenales que ha venido aplicando en su trabajo de modelos estadísticos de dinámica poblacional para analizar la evolución de la pandemia en España y Andalucía.
El experto universitario dijo a este periódico que todo se explica sencillamente con varios factores:población, situación geográfica, climatología y movilidad, aspecto ligado a las infraestructuras. El factor demográfico es el primero, según el catedrático onubense, y explica casi el 50% de los ocurrido en la provincia al disponer de una población menos envejecida, casi dos puntos porcentuales por debajo de la media andaluza. Una cuestión clave cuando más del 85% de los afectados son las personas mayores.
Otra variable importante es el volumen de movilidad de las personas, muy vinculada a la accesibilidad y a las infraestructuras del transporte, apunta el observador científico. Solo hay que fijarse en el dato de viajeros alojados el mes previo al estallido de la pandemia, un febrero en el que Huelva solo acogió a 9 turistas por cada 1.000 habitantes, frente a los 27 y 22 de Granada y Málaga, las provincias más golpeadas por la crisis sanitaria, junto a Sevilla.
Publicidad
El catedrático sostiene que la mejor accesibilidad y conexiones de estas ciudades con Madrid tienen mucho que ver con el impacto de los contagios. Y es que el aislamiento derivado de la situación periférica de Huelva, en el extremo occidental de Andalucía y fronteriza con Portugal, unido al déficit de infraestructuras para el transporte, una vieja demanda de todos los sectores en la provincia, han jugado en esta ocasión en favor de esta tierra que ha sido, junto a Almería, una isla en esta virulenta tempestad.
El catedrático pone de relieve que Huelva no cuenta, además, con aeropuerto ni tampoco con tranvía o metro en su capital, aspectos que también operan en las parámetros de movilidad que maneja en su estudio y que, a su juicio, son medios expansivos para los contagios. En infraestructuras viarias, la provincia solo cuenta con una vía de alta capacidad, la autovía que le conecta con Sevilla y la vecina Portugal, y sufre además una deficitaria comunicación ferroviaria, lo que evidencia su mermada accesibilidad.
Publicidad
Por último, el factor climático también ha tenido su incidencia, ya que Huelva tuvo en marzo muchas más horas de sol y una temperatura por encima de la media del resto de Andalucía, muy similar a Almería. Todos estos elementos explican casi el 98% de la diferencia de afección del virus en Huelva con respecto al resto de las provincias, asegura Juan José García del Hoyo.
La delegada de la Junta en Huelva, Bella Verano, admite que «evidentemente son muchos los factores que pueden haber influido en esa baja incidencia en la provincia que no has dado cierto margen de tranquilidad, pero hay que destacar también el ejemplar comportamiento de la sociedad onubense, el trabajo de los sanitarios y el resto de profesionales y la anticipación y previsión del Gobierno andaluz, ya que lo teníamos todo preparado para actuar ante una mayor incidencia, pero afortunadamente no ha sido así».
Publicidad
En la misma línea se pronunciaba el presidente de la Diputación de Huelva, el socialista Ignacio Caraballo, que reconocía también la reflexión de los expertos que apuntan a que «el aislamiento de esta provincia, al sur del sur, y la falta de infraestructuras endémica que padecemos hayan ayudado a defendernos mejor del contagio del coronavirus». Caraballo defendió el papel fundamental de los ayuntamientos en esta crisis, «por lo que se debe contar con ellos en esta nueva fase de desescalada al conocer la realidad de su territorio». Asimismo, abogó por reactivar el turismo, un sector clave junto a la agricultura en la provincia.
De hecho, el presidente del Consejo Empresarial de Turismo, Luis Arroyo, se mostró esperanzado en recuperar pronto la actividad con el atractivo de la baja incidencia del virus en la provincia y con un turismo familiar y de proximidad, ya que el visitante foráneo lo tiene difícil. Arroyo admite que Huelva parte con ventaja, ya que el 75% de su turismo es nacional y sus playas extensas permiten aplicar la nuevas medidas de seguridad.
Publicidad
El otro motor económico de la provincia es la agricultura, que ha marchado bien y ha salvado la campaña más importante, la de la fresa, y en plena pandemia, según Pedro Marín, gerente de Interfresa, aunque no exenta de dificultades como la disponibilidad de temporeros y los problemas para su transporte y seguridad. Con todo, tuvieron un gran gesto solidario enviando un camión de fresas al pabellón de Ifema de Madrid.
El alcalde de Lepe, la capital de la fresa, José Manuel González (PP), resaltó el gran esfuerzo colectivo para superar la crisis y apeló a la responsabilidad para retomar la nueva normalidad, que se antoja complicada hasta que no haya contagios.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.