![La inflación rebaja drásticamente las expectativas de crecimiento en Andalucía](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202205/02/media/cortadas/Imagen%20construccion-kXWD-U16018566745619D-1248x770@Ideal.jpg)
![La inflación rebaja drásticamente las expectativas de crecimiento en Andalucía](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202205/02/media/cortadas/Imagen%20construccion-kXWD-U16018566745619D-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
HÉCTOR BARBOTTA
Lunes, 2 de mayo 2022, 00:04
El optimismo de un efecto rebote en la economía una vez superado lo peor de la pandemia ha dado paso a un escenario de expectativas mucho más moderadas. La espiral inflacionaria, el aumento del coste de la energía y la guerra en Ucrania están en el centro de este cambio de escenario.
Así está reflejado en el informe LEO de la Universidad de Loyola en colaboración con la Confederación de Empresarios de Andalucía, que vaticina que el presente ejercicio se cerrará con un crecimiento del 3,5 por ciento y que en 2023 la ralentización será mayor, con apenas un 1,6 por ciento de incremento del PIB regional. Estas previsiones suponen una rebaja de 1,3 puntos para 2022 y de 2,2 para el ejercicio siguiente.
La inflación, que en términos interanuales alcanzó en marzo el 9,9 por ciento, se situará a final de año en torno al 6 por ciento, según el estudio. Los efectos económicos del conflicto bélico como consecuencia de la invasión de Ucrania por parte de Rusia se dejarán sentir en los meses centrales de este ejercicio a medida que la subida de los costes energéticos se sigan traduciendo en una escalada generalizada de los precios, con su consecuente impacto sobre el conjunto de la actividad económica.
La inflación, en máximos históricos, tiene un impacto mayor en sectores que dependen directamente de aquellos productos que más han incrementado su precio recientemente, señala el estudio, como por ejemplo es el caso de los carburantes y determinadas materias primas de origen vegetal como piensos, cereales o semillas. Así, el profesor Olexandr Nekhay, de la Universidad de Loyola, recuerda que el sector agropecuario de Andalucía está siendo ya uno de los sectores productivos más perjudicados por esta tendencia inflacionista, «a la que se suma el aumento del precio de los fertilizantes y pesticidas químicos procedentes del país en conflicto».
Fenómeno inflacionario
Pero no se trata solo de la guerra. El informe señala que el conflicto ha añadido un componente de incertidumbre al panorama económico de la región, pero que el fenómeno inflacionario ya venía de antes, concretamente desde finales de 2021, por el desajuste de la oferta-demanda en los mercados de bienes y servicios y se ha acelerado por el incremento del precio de la energía derivado de la invasión.
En el estudio se advierte de que existe demasiada exposición de la economía a factores ajenos al ciclo económico –como la duración de la guerra o la eventual aparición de nuevas cepas del covid– que pueden condicionar el devenir de los acontecimientos en los próximos meses y agravar el fenómeno inflacionario y, por lo tanto, del crecimiento económico.
Geopolítica
En ese sentido, el secretario general de la CEA, Luis Fernández Palacios, señaló que se atraviesa una coyuntura de crecimiento económico menor del esperado, «donde los riesgos están más en el ámbito de la geopolítica, en clave externa, muy vinculados a los efectos de la guerra en Ucrania».
En cuanto al mercado laboral, el informe señala que su evolución es positiva y se encuentra en niveles superiores los prepandémicos. Por su parte, los ERTE son ya una medida residual y han dejado de tener valor en el análisis del mercado laboral. Por otro lado, el cambio de legislación laboral ha logrado un descenso de los contratos temporales. Por último, el empleo por sectores permite apreciar la recuperación de casi todos los sectores, en el que por primera vez puede decirse que todos los sectores están a niveles superiores a los previos al periodo pandémico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.