Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El onubense Blas López Rueda, de 71 años, ha estado toda su vida trabajando como urólogo en el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. Se jubiló a los 64, y durante estos siete años su vida profesional ha sido incluso más intensa. Su ... hija enfermó, lo que le motivó para empezar a investigar sobre las intolerancias. A día de hoy es el vicepresidente de la Asociación Española de Intolerancias Alimentarias y Microbiota, cuenta con un grupo en Facebook sobre el tema con 25.000 seguidores y aún así ha sacado tiempo para investigar sobre el coronavirus. De hecho, junto a su equipo de laboratorio Xenogene, formado por cuatro biólogos -tres de ellos andaluces-, ha desarrollado un test covid «pionero en el mundo» que detecta en 24 horas la variante responsable del contagio, incluso si aún no ha sido identificada.
El laboratorio ya tenía experiencia en distinguir cualquier tipo de virus cuando les plantearon si podían desarrollar una técnica para la covid-19. En apenas tres meses la han puesto en marcha. «Con una simple muestra, como la que se obtiene en una PCR, decimos si la persona es positiva y qué cepa es la causante. Mientras que otras pruebas analizan solo partes del genoma, la novedad de este test es que lo secuenciamos de forma completa, por lo que es mucho más fiable. Creemos que es pionero en el mundo y, además, no es una técnica complicada», asegura Blas López, portavoz del equipo.
Así, en 24 horas se puede obtener el resultado de la prueba, un tiempo que podría acortarse hasta a 10 horas cuando se perfeccione la técnica. Otra de las ventajas es, según el onubense, que su precio no será alto. «Lo mejor será que se destine a la red pública hospitalaria, para detectar qué cepas hay, las nuevas que puedan surgir y así crear un mapa covid con la incidencia en las distintas partes del territorio», explica el profesional jubilado. Además, permitiría «captar rápidamente» las nuevas variantes, lo que se traduciría en mayor agilidad a la hora de imponer medidas para controlar la pandemia. «Serviría para que los científicos valoren las características de las nuevas cepas y comprueben si las vacunas actuales nos protegen de ellas», añade López.
El equipo está ahora mismo a la espera de recibir peticiones por parte de la sanidad pública y/o privada para incorporar esta técnica. Mientras, siguen perfeccionando los procesos, de cara a que la detección sea «lo más rápida posible». Y, como no, Blas espera su turno para recibir la vacuna, que ya le queda poco.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.