marta becerra
Lunes, 19 de julio 2021, 12:13
La Junta de Andalucía continúa respondiendo a las dudas de los ciudadanos sobre las vacunas frente a la Covid-19 en su Portal de vacunaciones (Andavac) justo el mismo día que se ha conocido que España no va a recibir ni distribuir más dosis de AstraZeneca ... . Es muy común la incertidumbre sobre cuál será la vacuna que se les administrará a las personas menores de 60 años, que recibieron la primera dosis de AstraZeneca y están pendientes de la segunda.
Publicidad
En primer lugar, la ciudadania se pregunta quiénes son esos menores de sesenta que ya tienen la primera de AstraZeneca. La Junta aclara que, a la fecha del 21 de mayo del presente año, eran 259.071 personas nacidas en 1962 o después las que estaban pendientes de que decidan qué vacuna se les administrará como segunda dosis. A día de hoy, la mayoría de esas personas ya han recibido ambas dosis.
Noticias Relacionadas
El motivo principal por el que estas personas se vacunaron fue pertenecer a colectivos con función esencial para la sociedad. Los Grupos 3B y 3C eran otros porfesionales sanitarios y sociosanitarios; el Grupo 6A lo componen Guardia Civil, Policía Nacional, Autonómica y Local, Bomberos, técnicos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección civil, Emergencias y Fuerzas Armadas; y los Grupos 6B y 6C, lo forman docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado, y docentes y personal de educación primaria y secundaria.
Por otro lado, el equipo responde a la duda sobre el tipo de vacuna que se le está administrando al colectivo mencionado anteriormente. Estos grupos de persona pueden elegir si seguir con la misma vacuna, AstraZeneca, o que le administren Pfizer en la segunda dosis.
Aun así, la Junta no ve recomendable ofrecer la vacuna de Vaxzervria a esas personas menores de sesenta años que quieren vacunarse, ya que «no se dispone de la suficiente información para adoptar la decisión más adecuada».
Publicidad
En la reunión de la Comisión de Salud Pública mantenida el 30 de abril, en la que se acordó ampliar de 12 a 16 semanas el intervalo de vacunación entre ambas dosis para estos grupos de persona, se reunió más información para decidir qué vacuna se admistraría a estas personas. En el último informe de Farmacovigilancia se presentaban las conclusiones principales:
Una posible reacción adversa de la vacuna es la aparcición de trombosis acompañada de trombocitopenia en lugares poco habituales, como los senos venosos cerebrales o las venas esplácnicas. Aun así, su frecuencia de aparición es rara y la mayoría de los casos en los que se han dado estos síntomas se presentaron en las dos semanas siguientes a la inyección y en personas menores de sesenta años. También se encuentra en el estudio la posible relación con el síndrome de fuga capilar, tras haberse encontrado casos aislados.
Publicidad
Aun así, los acontecimientos adversos más frecuentes son el dolor de cabeza muy intenso, fiebre, dolores musculares, escalofríos, malestar, fatiga y dolor en la zona de la vacunación.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.